
Medicina familiar y comunitaria y universidad: un camino hacia el futuro
La Academia de Medicina de Familia y Comunitaria (AMFE), reafirma su compromiso con la integración plena de la medicina familiar y comunitaria (MFyC) en el ámbito universitario.
La mesa de AMFE en el congreso de la semFYC ha destacado la urgencia de integrar esta especialidad en los planes de estudio universitarios para inspirar vocaciones en los futuros médicos y reforzar el rol fundamental de la atención primaria en el sistema sanitario.
Verónica Casado, presidenta de AMFE, ha recordado la importancia de que los estudiantes conozcan de cerca la medicina de familia: “La universidad debe ayudar a crear vocaciones; uno no puede amar lo que no conoce”. Con la jubilación de numerosos médicos de familia en los próximos años, esta especialidad se ha enfrentado al reto de atraer nuevos profesionales que opten por ella de manera vocacional.
AMFE ha propuesto una asignatura marco de medicina familiar y comunitaria para todo el país
Antoni Sisó ha presentado en la mesa redonda una propuesta para la creación de una asignatura estructurada de MFyC de 12 créditos, con el objetivo de unificar y fortalecer los contenidos impartidos en cada universidad. Esta asignatura ha sido diseñada para abordar desde la organización de la atención primaria hasta la entrevista clínica, la gestión de problemas de salud crónicos y la comunicación avanzada. “Esta propuesta ha nacido de la experiencia de docentes y médicos de familia que han desarrollado un temario completo, con competencias específicas y criterios claros de evaluación”, ha explicado Sisó, quien también ha resaltado la necesidad de que las prácticas tuteladas en centros de salud sean parte integral de esta formación.
Resultados de la encuesta del observatorio AMFE: un diagnóstico de la situación universitaria
Durante el congreso, Susana Aldecoa y Remedios Martín han presentado los resultados preliminares de la segunda encuesta del Observatorio AMFE, un análisis detallado de la presencia de la medicina familiar en las facultades de medicina españolas. Los hallazgos han indicado una amplia heterogeneidad en cuanto a la existencia de asignaturas propias de MFyC, su denominación, el número de créditos asignados y el perfil de los docentes que las imparten. Además, se han observado diferentes niveles de integración de esta especialidad en la estructura académica, desde asignaturas exclusivas hasta contenidos transversales en otras materias. La encuesta también ha examinado la participación de especialistas en MFyC en proyectos de fin de grado y su rol en la supervisión de prácticas clínicas en centros de salud.
Investigación en docencia y nuevas metodologías: apuestas de la AMFE para la universidad
Elena Polentinos y Cruz Bartolomé han abordado la importancia de impulsar la investigación en docencia dentro de la MFyC. Según han expuesto, la enseñanza debe basarse en la evidencia científica para que los futuros médicos puedan desarrollar sus competencias de manera eficaz y fundamentada. Desde AMFE, se ha trabajado activamente para que las metodologías innovadoras, como el aprendizaje basado en problemas, la gamificación y el uso de herramientas de realidad aumentada, formen parte del currículo de MFyC en todas las universidades. Además, AMFE ha fomentado la creación de una red de investigadores en docencia en MFyC para fortalecer el estudio y la implementación de metodologías que puedan transformar la experiencia de aprendizaje en esta especialidad.
AMFE, una estructura activa y estratégica para la consolidación de la MFyC en la universidad
La AMFE, creada por la semFYC como estructura de defensa y promoción de la medicina de familia en el ámbito universitario, se ha presentado hoy como un actor fundamental en la expansión de esta especialidad en la universidad española. A través de iniciativas como el Observatorio AMFE, la propuesta de una asignatura marco y el fomento de la investigación docente, la AMFE ha consolidado su rol activo en la construcción de una medicina familiar y comunitaria fuerte y bien representada en las facultades de medicina. Este esfuerzo no solo ha asegurado una mayor visibilidad para la especialidad, sino que ha respondido a la necesidad de preparar a los futuros médicos con el enfoque global y de atención primaria que demanda el sistema sanitario.
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)