
MUSA: un proyecto comunitario para el empoderamiento de las mujeres en Sabiñánigo
El proyecto MUSA, que nació en 1996 con el objetivo de cuidar la salud de las mujeres, se ha consolidado como una iniciativa fundamental en la comunidad de Sabiñánigo, en la provincia de Huesca. Su misión ha sido ofrecer espacios donde las mujeres puedan compartir experiencias, aprender sobre su salud y empoderarse mutuamente. Fundado inicialmente para atender a mujeres de entre 45 y 65 años, el proyecto se ha ampliado desde 2019 para incluir a mujeres de todas las edades, abordando cuatro áreas clave: salud física, salud mental, sexualidad y salud general
// Los inicios de MUSA
Marga Cano, auxiliar administrativa y una de las responsables del proyecto, explicó en un webinar organizado por el Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria de la semFYC (PACAP), cómo la iniciativa comenzó con pequeños grupos de trabajo y ha crecido hasta convertirse en un referente dentro de la Red Aragonesa de Proyectos de Promoción de la Salud (RAPPS). "El objetivo de MUSA es empoderar a las mujeres para que puedan compartir lo que han aprendido sobre su salud y estilo de vida con otras", comentó Cano. En este sentido, el proyecto se basa en la colaboración comunitaria y en la participación activa de todas las mujeres, quienes tienen la oportunidad de ser no solo beneficiarias, sino también impulsoras de nuevas actividades y programas.
Una de las principales características de MUSA es su enfoque comunitario. Cano detalló cómo los “cafés tertulias” mensuales sirven de punto de encuentro para fortalecer lazos, conocer nuevas participantes, y generar espacios de diálogo entre las mujeres y los profesionales de la salud. Estos encuentros también son una vía para desarrollar nuevas actividades que respondan a las necesidades emergentes de las participantes. "Cada Musa, en base a sus capacidades, propone nuevas iniciativas que benefician a todas las mujeres", añadió Cano. Entre los proyectos más populares que surgieron de estas tertulias se encuentran talleres de escritura terapéutica, de cocina saludable, y de superación de la brecha digital.
// Colaboraciones y proyectos conjuntos
El proyecto también promueve la integración de otros servicios del Centro de Salud de Sabiñánigo, como el programa “Sin Quebrantar Huesos”, que fomenta la actividad física a través de encuentros semanales, y el programa “Crianza y Parentalidad Positiva”, que apoya a las madres y padres en el cuidado de sus hijos. Además, MUSA colabora con otras instituciones locales, como la residencia de mayores, para ofrecer servicios de fisioterapia y psicología a colectivos vulnerables.
A pesar de sus éxitos, MUSA enfrenta desafíos. La falta de un local propio para realizar todas sus actividades es uno de los principales inconvenientes que menciona Cano, ya que actualmente deben trasladar materiales de un lugar a otro. No obstante, la participación y el sentido de pertenencia que se fomenta dentro del grupo han sido fundamentales para su sostenibilidad. Cano también destacó la importancia de la evaluación constante de los talleres, que se realiza a través de encuestas y el feedback directo de las participantes, lo que permite adaptar continuamente las actividades a las necesidades del grupo.
Con un fuerte compromiso comunitario y un enfoque inclusivo, MUSA es una fuente de apoyo y empoderamiento para las mujeres de Sabiñánigo. Te dejamos el webinar completo para que puedas ver las iniciativas que se presentaron.