Actualidad
Límites y potencial de la recomendación de activos en la prevención de enfermedades, en el editorial del nuevo número de ‘Comunidad’

Límites y potencial de la recomendación de activos en la prevención de enfermedades, en el editorial del nuevo número de ‘Comunidad’

A partir de un reciente editorial del British Medical Journal (BMJ), en el que se cuestiona la efectividad de muchas intervenciones preventivas en Atención Primaria, este texto analiza si el primer nivel asistencial desvía recursos de actividades terapéuticas valiosas y omite la importancia de abordar los determinantes sociales de la salud desde una perspectiva poblacional. Lo firma la investigadora clínica posdoctoral en la Escuela de Salud Pública del Imperial College London Sara Calderón-Larrañaga, y lo reseñamos a continuación.  

Tiempo de lectura: 2 minutos
Fecha de publicación: 03 de abril de 2025

La recomendación de activos en la prevención de la diabetes tipo 2 

A partir de su trabajo de doctorado, en el que se investigó el potencial de la recomendación de activos en la prevención de la diabetes tipo 2, Calderón observó que, aunque las intervenciones nacionales de prevención (como el National Diabetes Prevention Programme del Reino Unido) han mostrado resultados limitados, y la recomendación de activos en Atención Primaria ha demostrado ser más accesible, especialmente entre poblaciones vulnerables. A diferencia de los programas estrictos, la recomendación de activos es flexible, adaptada a las necesidades individuales y comunitarias, y se integra mejor en la vida cotidiana de las personas. 

Prevención poblacional versus individual 

El debate sobre la prevención no solo se limita a las estrategias individuales, como la recomendación de activos, sino que también debe considerar estrategias poblacionales, que actúan sobre los determinantes estructurales de la salud. Intervenciones como la modificación del entorno urbano y las políticas fiscales (como los impuestos a bebidas azucaradas) son fundamentales para mejorar la salud de toda la población. La implementación de estas políticas requiere de un enfoque integral, donde Atención Primaria y Salud Pública colaboren de manera eficaz. 

Complementariedad de enfoques 

Es fundamental que las estrategias de prevención poblacional y las dirigidas a grupos de alto riesgo se complementen. La recomendación de activos en AP no debe verse como una carga adicional, sino como una herramienta valiosa para mejorar la salud de las personas más vulnerables. Aunque las políticas públicas tienen un papel esencial en la prevención poblacional, la Atención Primaria también tiene un impacto significativo al atender a las necesidades específicas de las personas más vulnerables. 

Con todo, tanto la recomendación de activos como la atención comunitaria son enfoques valiosos y complementarios dentro de la prevención de enfermedades en Atención Primaria. Estos, junto con políticas públicas adecuadas, pueden contribuir a reducir la brecha de salud y mejorar la calidad de vida de las poblaciones más necesitadas. 

 

Además, queremos recordarte que, si te interesa la salud comunitaria, no puedes perderte el Encuentro PACAP el 8 y 9 de mayo en Logroño. ¡Inscríbete hasta el 9 de abril con una cuota reducida!