
El paseo comunitario, una herramienta clave para la formación en salud comunitaria desde Atención Primaria
Una experiencia recogida en la revista Comunidad, acerca a los residentes de Atención Familiar y Comunitaria a la realidad social y los recursos del entorno en el que ejercerán.
Conocer el territorio, identificar activos en salud y reflexionar sobre los determinantes sociales son objetivos fundamentales para una Atención Primaria de calidad y centrada en la comunidad. Bajo esta premisa, se desarrolló recientemente una iniciativa formativa dirigida a residentes de Atención Familiar y Comunitaria, basada en la metodología del paseo comunitario y la técnica de fotovoz.
Esta experiencia, que aborda el artículo “El paseo comunitario, herramienta clave de aproximación a la comunidad: una experiencia desde Atención Primaria” y publicada en la revista Comunidad, describe cómo, a través de una jornada estructurada de observación directa, los residentes pudieron adentrarse en la realidad del área básica de salud donde realizarán su formación.
El paseo comunitario, tal y como explican los autores, Laura Donat Beneyto y Luis Martí Santaolaria, es una técnica cualitativa de observación estructurada que permite, mediante un recorrido planificado, establecer conexiones entre espacios, personas, instituciones y recursos que impactan directa o indirectamente en la salud de la población. En esta ocasión, la actividad incluyó la toma de fotografías por parte de los participantes, herramienta conocida como fotovoz, que facilita la identificación de activos para la salud y fomenta la reflexión crítica colectiva.
Durante el recorrido, los y las residentes visitaron distintos barrios del municipio, identificando un total de 53 elementos clave, agrupados en cinco grandes categorías: elementos urbanísticos, centros culturales, espacios para el ocio y la actividad física, centros educativos y asociaciones municipales. Las imágenes tomadas fueron compartidas posteriormente a través de la cuenta de Instagram @passeigcomunitari, abierta como repositorio visual de la actividad.
Uno de los puntos más relevantes del diagnóstico fue la constatación de desigualdades sociales y territoriales, al observar que ciertos barrios, con mayor presencia de población inmigrante y de etnia gitana, contaban con menos recursos y accesibilidad a servicios sanitarios, educativos o deportivos, además de enfrentarse a barreras arquitectónicas significativas.
Los cuestionarios administrados antes y después de la actividad pusieron de manifiesto el impacto formativo del paseo comunitario: todos los y las residentes fueron capaces de identificar múltiples recursos en su zona de trabajo tras la jornada, y valoraron muy positivamente la incorporación de esta actividad en su programa formativo. Asimismo, destacaron la necesidad de ampliar su duración y compartir los aprendizajes con el resto del equipo del centro de salud.
Desde la semFYC, destacamos la importancia de seguir impulsando este tipo de iniciativas que promueven una Atención Primaria más cercana, contextualizada y comprometida con la comunidad. En este sentido, como concluye el artículo, “el paseo comunitario es una técnica que permite incorporar el concepto de salud comunitaria adentrando a los y las residentes en la realidad en la que está inmersa la población”.