
Programa de salud para trabajadoras de sexo comercial en Cataluña
En el marco del webinar Mujer y Salud Comunitaria de la Red de Actividades Comunitarias (RAC) del PACAP de la semFYC, se presentó el proyecto “Programa de salud para trabajadoras de sexo comercial en Cataluña”, una iniciativa de la Agencia de Salud Pública de Cataluña (ASPCAT), en colaboración con el CatSalud y ASSIR Osona.
Según Inma Trujillo, matrona del ASSIR Osona, que presentó el programa durante el webinar, su objetivo es abordar las necesidades de esta comunidad, una población vulnerable con acceso limitado al sistema sanitario, y prevenir la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual en la región central de Cataluña.
Inma Trujillo destacó que "la fortaleza del programa radica en la colaboración entre ONG y Salud". Este enfoque colaborativo es esencial para garantizar que las trabajadoras de sexo comercial reciban el apoyo y los recursos necesarios para cuidar su salud. El programa forma parte de la cartera de servicios de ASPCAT y se ha diseñado específicamente para llegar a aquellas personas que, por diversas razones, no pueden acceder fácilmente a los servicios de salud convencionales.
Según Trujillo, es un programa altamente resolutivo ya que en una sola visita se da un abordaje holístico de la persona vulnerable, dando respuesta a sus necesidades personales. En este sentido, la intervención está formada en dos abordajes. Por un lado, se realiza la captación de estas personas en su ámbito laboral a través de la ONG desde una perspectiva biopsicosocial, realizando actividades promoción en salud, tramitación de Tarjeta sanitaria y facilitando la entrega de métodos de anticoncepción de barrera gratuitamente. Por otro lado, la ONG tramita la visita con la atención salud sexual y reproductiva (ASSIR). De esta manera, en una sola visita se realiza la asistencia sanitaria (cribado ITS, vacunación y serologías con extracción sangre) y se aborda las necesidades sociales de la persona, con atención multidisciplinar y con visión de género atendiendo a la diversidad sexual.
El evento de presentación concluyó con el emotivo testimonio de un trabajador sexual, quien expresó su gratitud hacia el programa: "Desde 2015, he sido muy bien acogido por todo el personal del programa y estoy muy contento". Este testimonio subraya el impacto positivo que el programa ha tenido en la vida de sus participantes, destacando la importancia de iniciativas que promuevan la salud y el bienestar de todas las personas, independientemente de su situación laboral o social.