Actualidad
Reflexiones sobre la importancia de la salud de la mujer en Atención Primaria en el webinar del PACAP - RAC

Reflexiones sobre la importancia de la salud de la mujer en Atención Primaria en el webinar del PACAP - RAC

El webinar del Programan de Actividades Comunitarias en Atención Primaria organizado por la Red de Actividades Comunitarias del PACAP de la semFYC, ha reunido a más de 130 profesionales y participantes interesados en el papel de la mujer en la salud comunitaria en Atención Primaria.  

Tiempo de lectura: 5 minutos
Fecha de publicación: 02 de octubre de 2024

Temático y centrado específicamente en actividades comunitarias que se orientan a la atención de la mujer, este seminario web ha servido para poner el foco sobre el valor como activo de salud que tienen las iniciativas comunitario en diversos colectivos de mujeres. Las experiencias presentas, cada una de ellas poniendo el foco en grupos de población distintos, buscan crear un "semillero comunitario" que promueva la aparición de "nuevas plantas".

Ana María Carrera ha abierto el debate con una introducción centrada en la mujer y la salud comunitaria. “Queremos manifestar nuestro apoyo a mujeres rurales, migrantes, abuelas, madres e hijas que, día a día, han trabajado y han cuidado de todos nosotros. Sin su esfuerzo, no estaríamos aquí hoy”, ha concluido Carrera.

Proyecto MUSA

Miriam Carmena, enfermera de Atención Primaria, ha presentado a Marga Cano, auxiliar administrativa, y a Pilar Sánchez, matrona del Centro de Salud Sabiñánigo, quienes han estado acompañadas de participantes del proyecto MUSA: Raquel Sarasa, Ana Castillo y Begoña Lasaosa.

Marga Cano ha explicado que el proyecto MUSA, fundado en 1996, se centraba en la salud de las mujeres, especialmente aquellas de 45 a 65 años, a través de grupos de trabajo y experiencias compartidas. Este fue el primer proyecto en ser incluido en la RAPPS (Asociación Aragonesa de Promoción de la Salud). En 2019, la iniciativa se amplió para incluir a mujeres de todas las edades, abarcando cuatro áreas clave: salud física, mental, sexualidad y salud general. Cano ha destacado que la misión de MUSA es “compartir lo que se hace y empoderar a las mujeres para que puedan ayudar a otras en su salud y estilo de vida”.

Cano también ha detallado los objetivos de MUSA, que incluyen el trabajo comunitario y la creación de espacios de diálogo, como los cafés / tertulias mensuales. Estos encuentros han buscado acoger a nuevas “MUSAS”, fortalecer el conocimiento, mejorar la calidad de vida y promover hábitos saludables. Además, ha presentado ejemplos de proyectos en curso, así como sus fortalezas y debilidades, y el método de evaluación utilizado.

Proyecto Salud para Mujeres


A continuación, Carmen Clemente y Umayma Beni, enfermeras del Centro de Salud de Caspe, han presentado el proyecto "Salud para Mujeres". Este proyecto surgió a partir de las necesidades expresadas por mujeres migrantes en la escuela de adultos de la localidad, que buscaban mejorar su salud y conocimiento del sistema sanitario. Desde su creación en 2019, "Salud para Mujeres" ha aplicado una perspectiva de equidad y género, enfocándose en dar voz y atender las necesidades de salud de este grupo y sus familias. Los objetivos han incluido fomentar el sentido de pertenencia y crear redes de apoyo entre las participantes.

Clemente también ha explicado la metodología de las sesiones, en las que abordan temas sanitarios relevantes como el funcionamiento de los servicios de salud, alimentación, salud postural, prevención de enfermedades y salud sexual y reproductiva. Durante la presentación, han compartido un audio de Samira, participante de la segunda edición, quien ha expresado: “Lo pasamos genial con las médicas y hemos aprendido muchas cosas para nosotras”.

Programa Trabajadoras del Sexo Comercial

El último proyecto en presentarse ha sido el Programa de Trabajadoras de Sexo Comercial, presentado por Inma Trujillo, matrona del ASSIR Osona. Este programa, parte de la cartera de servicios de ASPCAT (Agencia de Salud Pública de Cataluña) y en colaboración con CatSalut, se ha dirigido a trabajadoras de sexo comercial, una población vulnerable con acceso limitado al sistema sanitario. Inma Trujillo ha enfatizado que “la fortaleza del programa radica en la colaboración entre ONG y Salud”. Su principal objetivo ha sido abordar las necesidades de esta población y prevenir la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual en Cataluña central.

El cierre de la presentación ha incluido el testimonio de un trabajador sexual que ha afirmado: “Desde 2015, he sido muy bien acogido por todo el personal del programa y estoy muy contento”.

Posteriormente, se ha abierto un debate de 50 minutos en el que las moderadoras han realizado preguntas a las ponentes, y los asistentes también han tenido la oportunidad de plantear sus inquietudes, enriqueciendo aún más la discusión sobre estos importantes proyectos.