Actualidad
Remedios Martín vuelve a abogar por una mejora de las condiciones laborales en Atención Primaria y la fidelización de residentes

Remedios Martín vuelve a abogar por una mejora de las condiciones laborales en Atención Primaria y la fidelización de residentes

Tenemos residentes con una formación excelente, ya que el programa de la especialidad es muy potente, pero necesitamos contratos competitivos para retenerlos”. Así de contundente se ha manifestado la presidenta de la semFYC, Remedios Martín, durante un encuentro distendido cara a cara con Tato Vázquez, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). 

Tiempo de lectura: 10 minutos
Fecha de publicación: 04 de octubre de 2024

Ha sido en el transcurso del simposio que anualmente organiza El Español, llamado “Observatorio de Sanidad”. En este escenario, Remedios Martín, presidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), ha manifestado también que hay una necesidad urgente y palpable de mejorar las condiciones laborales y la situación asistencial en Atención Primaria. Como pilar fundamental de esta mejora estructural de los recursos humanos en Atención Primaria, la presidenta de la semFYC ha querido señalar la importancia de ofrecer contratos más atractivos para retener talento entre las y los jóvenes médicos de familia que justo terminan la residencia. 

Deficiencias en Recursos Humanos en Atención Primaria: Un problema diagnosticado desde hace años 

Durante su intervención en el simposio, Remedios Martín ha abordado la problemática histórica de la falta de recursos humanos en Atención Primaria, donde el número de especialistas en Medicina de Familia se ha mantenido estable en 28.000 profesionales desde 2008 hasta 2016, y solo a partir de 2018 ha aumentado ligeramente hasta situarse entorno 30.000 especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria. 

Desde 2018, la situación ha mejorado, pero eso no quita que existe una diferencia marcada en la disponibilidad de recursos humanos entre el ámbito hospitalario y la Atención Primaria”, ha detallado Martín. Esta disparidad ha llevado a una situación crítica, agravada por el elevado número de jubilaciones, que requiere de atención inmediata no demorable. 

A ojos de la presidenta de la semFYC, la situación en la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria es muy preocupante porque no se ha actuado con la suficiente antelación para prever una tasa de reposición para aquellos especialistas que se jubilan: “la tasa de reposición es inferior a 1, y en Medicina Familiar y Comunitaria existen plazas de difícil cobertura”. 

El futuro de la especialidad en manos de las y los residentes 

Frente a esta realidad, compleja en materia de gestión, Martín también enfatizó la necesidad de una planificación adecuada y la retención de talento como soluciones clave. La presidenta de la semFYC se ha mostrado convencida de la calidad del potente programa de la especialidad, recientemente actualizado y punta de lanza para toda Europa, señalando que “las y los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria cuentan con una formación excelente”. Sin embargo, en los últimos años, los contratos que se les ofrecían al finalizar su periodo de especialización no eran lo suficientemente atractivos y optaban por trabajar en otras comunidades o en otros niveles asistenciales. “La Atención Primaria precisa de contratos competitivos y potentes para retenerlos”, ha prescrito la presidenta de la semFYC. 

"La Atención Primaria precisa de contratos competitivos y potentes para retener a las y los residentes”, ha prescrito la presidenta de la semFYC

 

Remedios Martín ha destacado positivamente que durante este verano “algunas administraciones ya han comenzado a ofrecer contratos de fidelización” y estos han dado sus frutos. A pesar de ello, aún queda mucho por hacer para mejorar en cuanto a la conciliación familiar y la estabilidad laboral. 

Martín hizo especial hincapié en estas necesarias medidas de conciliación familiar y estabilidad, dado que “la Medicina de Familia es una especialidad muy feminizada y hay que tenerlo muy en cuenta”, ha añadido. 

Mejorar los contratos y adaptarlos para retener el talento 

Según Martín, la precariedad de los contratos en años anteriores ha sido otro factor que ha desincentivado a las y los profesionales. “Los contratos basura han hecho que la Medicina de Familia dejase de ser una opción atractiva, no la especialidad en sí misma”, ha señalado. Para revertir esta situación y “recuperar el liderazgo”, ha propuesto que las administraciones innoven a la hora de hacer contrataciones, aunque “no hay que hacer tarifa o café para todos por igual”. 

"Los contratos basura han hecho que la Medicina de Familia dejase de ser una opción atractiva, no la especialidad en sí misma”, ha señalado Remedios Martín


Remedios Martín defiende que “nuestras y nuestros jóvenes son personas muy bien formadas y con intereses diversos, incluso fuera de la consulta”. Por ello, también sería interesante la creación de contratos mixtos que les permitan combinar la práctica clínica asistencial con urgencias, investigación y docencia, adaptándose a las necesidades específicas de cada zona de salud. 

Formación conjunta para una atención integral 

En cuanto a la adquisición de competencias comunes entre las especialidades de Medicina de Familia y la de Urgencias, Martín ha defendido la formación en competencias compartidas: “Tenemos muy claro que son dos especialidades diferentes, con dos itinerarios formativos, con sus propias UUDD y rotaciones, sus propios POEs, y que las y los residentes deben formarse en las mismas competencias, independientemente de si se especializan en urgencias o en medicina de familia”, añadió. Esta formación en competencias comunes es esencial para garantizar una atención integral y de calidad en ambos ámbitos. 
 

Empoderar a la ciudadanía

Otra preocupación destacada por la presidenta de la semFYC ha sido la necesidad de formar a la ciudadanía en el uso adecuado y responsable de los recursos sanitarios. “Es imprescindible alfabetizar en salud a la ciudadanía para que sepan cuándo es necesario acudir a los centros de urgencias y cuándo no”. En este aspecto, Remedios Martín considera que “tenemos que empoderar a la sociedad para hacerla más sana y sabia, y eso significa hablar de hábitos saludables y del uso racional de los servicios sanitarios”. 

También ha mencionado la necesidad de involucrar a las escuelas en el ámbito de la salud, proponiendo la creación de una asignatura de educación sanitaria, del mismo modo que existe en Inglaterra en primaria y secundaria la asignatura de “Relationships Sex and Health Education” (RSHE) desde setiembre de 2020. 

Deberes para 2025

Al final de su intervención, Martín resumió los deberes pendientes para el próximo año, que pasan por una apuesta firme por garantizar una Atención Primaria fuerte y un cambio de modelo organizativo. “No podemos hacer las cosas como hace 40 años, se necesita un cambio de modelo organizativo y fortalecer las competencias de cada profesional hasta el máximo, además de eliminar la burocracia innecesaria”. Remedios Martín concluyó insistiendo en la necesidad de “reforzar el papel clínico de los y las médicas de familia, y apostar por las prácticas de valor” para garantizar la viabilidad futura de la Atención Primaria y del Sistema Nacional de Salud.