Actualidad
Retos en el abordaje de la Hepatitis C: reforzar los cribados y automatizar la asistencia a los pacientes

Retos en el abordaje de la Hepatitis C: reforzar los cribados y automatizar la asistencia a los pacientes

Estos son los dos retos a los que se enfrenta actualmente el SNS y el Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C (PEACH) según el médico de familia y miembro del grupo de trabajo de Enfermedades Infecciosas de la semFYC, José María Molero, que ha participado en la Conmemoración de los 10 años del PEACH en el SNS.  

Tiempo de lectura: 3 minutos
Fecha de publicación: 14 de abril de 2025

Durante la jornada, que se celebró el pasado viernes, 11 de abril, en el Ministerio de Sanidad, han tenido lugar diferentes mesas redondas en las que se trataron diferentes cuestiones, entre ellas, los retos pendientes para la eliminación de la patología de cara al 2030, en la cual participó Molero y que estuvo moderada por el director general de Salud Pública y Equidad en Salud, Pedro Gullón, y la jefa de sección de Programas de Salud del Servicio Aragonés de Salud, Leticia Sancho

En su participación José María Molero declaró que los dos retos actuales a los que se enfrenta el SNS son “el refuerzo en el cribado y la automatización de la asistencia a los pacientes”. En este sentido, también consideró que, si bien desde la puesta en marcha del PEACH “el acceso a los tratamientos estaba muy establecido, estructurado, protocolarizado y registrado, he echado en falta que a pesar de que hemos trabajado en el Plan de detección precoz, y que es bastante completo y vigente, no hemos conseguido unificar esa estrategia de diagnóstico”. Molero indicó que existen estrategias de éxito, pero hay otras comunidades en las que “todavía seguimos pendientes de hacer ese esfuerzo para llegar a esos pacientes a los que todavía no hemos llegado”. 

Por otro lado, en cuanto a las barreras que existen en el diagnóstico precoz de la hepatitis crónica en la Atención Primaria y así como lograr su erradicación, el miembro de grupo de trabajo de Enfermedades Infecciosas de la semFYC, considera que la Atención Primaria no es un entorno fácil en el que trabajar, y “sobre todo, disponer de tiempo para las actividades preventivas que, aunque es nuestro lema, en muchas ocasiones nos cuesta porque lo asistencial es lo que nos ocupa el día a día”  y para Molero este tipo de cribados se podría realizar utilizando la automatización basada en la historia clínica electrónica, sin necesidad de que acuda a la consulta del médico. 

Molero considera que es importante tener un “protocolo que nos obligue y que, además, nos facilite las cosas”, pero que debería estar unificado, para “incluir ese grupo etario de nacidos entre 1945 y 1975, en el que se encuentran gran parte de los pacientes de riesgo no diagnosticados”. El especialista de familia explicó que, dado que en la AP los datos están digitalizados, sería muy fácil cruzar variables de clínica con otros componentes demográficos “para poder comunicarle al usuario, sin necesidad de la intervención del profesional sanitario, que tiene que acudir a la consulta o hacerse una prueba”. Es justo ahí en la que considera que “la automatización de procesos es básica, tanto en esta actividad de cribado como en otras actividades preventivas que se realizan desde atención primaria” y “nos pueden ayudar a llegar a los pacientes de riesgo”.  

Ya, por último, también considera necesario aprovechar las nuevas tecnologías para mejorar la comunicación entre atención primaria y hospitalaria, “para que el paciente no se pierda en el sistema y se quede esperando una cita”, añadió.