.png )
Revista Clínica de Medicina de Familia: transformando la investigación en MFyC con ciencia abierta y ciencia ciudadana
La Medicina de Familia y Comunitaria se enfrenta a grandes desafíos en la actualidad, desde el manejo de enfermedades crónicas hasta la incorporación de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial. En este contexto, la transparencia y el acceso abierto a los avances científicos son esenciales para mejorar la atención sanitaria. Así lo destaca el reciente artículo "Ciencia abierta y ciencia ciudadana: una evolución en la manera de hacer y contar la ciencia y la investigación en Medicina de Familia", publicado en el último número de la Revista Clínica de Medicina de Familia por Juan Antonio López Rodríguez, Remedios Martín Álvarez, Ignacio Párraga Martínez y la Junta Permanente de la semFYC.
Según este artículo, la ciencia abierta propone una nueva forma de hacer ciencia en la que el conocimiento generado es accesible para todos. Esto incluye la publicación de resultados de investigaciones, protocolos, metodologías y datos en plataformas abiertas, lo que facilita la colaboración entre científicos, pacientes y la sociedad en general. Esta práctica no solo acelera el progreso científico, sino que también refuerza la confianza del público en la ciencia, algo especialmente crucial en la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria, donde la relación médico-paciente es fundamental.
Por otro lado, también se aborda la ciencia ciudadana, que invita al público a participar activamente en la investigación. Esto permite que los estudios reflejen mejor las necesidades y experiencias de los pacientes, un enfoque clave en la Medicina de Familia, donde el cuidado integral y la personalización del tratamiento son prioritarios. Los autores y autoras destacan que la participación de los pacientes no solo enriquece el proceso investigativo, sino que también fortalece la conexión entre los médicos y la comunidad.
El artículo subraya que, si bien los movimientos de ciencia abierta y ciencia ciudadana comenzaron a tomar forma en las décadas pasadas, su importancia ha crecido exponencialmente en los últimos años, especialmente tras la pandemia de COVID-19. Durante ese periodo, el intercambio rápido de información científica fue clave para abordar la crisis sanitaria. Sin embargo, también se evidenció la necesidad de aplicar estos principios de manera equilibrada, protegiendo los datos sensibles y evitando interpretaciones erróneas.
La semFYC, como organización comprometida con la equidad y la transparencia en la difusión del conocimiento, promueve activamente la adopción de estas prácticas. A través de iniciativas de ciencia abierta, la semFYC busca no solo mejorar la investigación en Atención Primaria, sino también redefinir el rol de los profesionales de la salud en el siglo XXI.
El futuro de la Medicina de Familia y Comunitaria pasa, según los autores/as del artículo, por una ciencia inclusiva y colaborativa, donde tanto los profesionales como las personas atendidas contribuyan al avance del conocimiento y a la mejora de la salud pública.