
José Ignacio Ramírez Manent: "Sin los médicos de familia no podría sostenerse el Sistema Público de Salud"
En esta entrevista, José Ignacio Ramírez Manent, recientemente galardonado con el Premio 2024 de Medicina General y de Familia de la Real Academia Nacional de Medicina, nos explica el significado de este importante reconocimiento. Miembro del grupo de trabajo de Actividad Física y Salud de la semFYC, así como del de Cirugía Menor y Dermatología, comparte con nosotros su visión sobre la Medicina Familiar y Comunitaria, la evolución de la Atención Primaria y la importante labor de los médicos y médicas de familia. También reflexiona sobre la necesidad de la formación continua en un campo tan cambiante como la medicina.
Primero de todo, enhorabuena. El pasado 14 de enero recibió el Premio 2024 de Medicina General y de Familia de la Real Academia Nacional de Medicina. ¿Qué significa este reconocimiento para usted?
Para mi es un premio muy importante por dos cosas. Recordemos que la Real Academia Nacional de Medicina de España es la asociación científica más antigua, y de la que forman parte médicos de todas las especialidades y de las diferentes Comunidades Autónomas de España.
Por lo tanto, es el reconocimiento de una Asociación con un gran peso e importancia dentro de la Medicina, lo que me satisface y me llena de orgullo. Por otro lado, se está reconociendo por dicha Asociación a la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, por cuyo reconocimiento llevamos luchando muchos años. Así pues, para mi es una doble satisfacción.
¿Cuáles son los aspectos clave que se valoran para otorgar este premio?
En realidad, no lo sé a ciencia cierta. Se que te tienen que proponer otras asociaciones, y por lo que me han comentado se tiene en cuenta la labor asistencial profesional realizada, la investigación y la docencia como factores más importantes.
Con una carrera tan extensa, ¿cuántos años lleva ejerciendo la medicina?
En estos momentos llevó 43 años ejerciendo la medicina, y me gustaría seguir haciéndolo mientras pueda y esté en condiciones físicas y mentales.
¿Qué le gustaría que la sociedad comprendiera mejor sobre el trabajo de los médicos Y médicas de familia?
La importante labor que realizan junto al paciente en todo momento, procurando facilitarles la mejor sanidad y asistencia. Estando al lado de la familia y prestándoles una asistencia holística en todo momento.
El importante esfuerzo que realizan día a día en formación continuada con el fin de mejorar la atención a la población, acercándoles nuevas técnicas a su Centro de Salud (ecografía, cirugía menor, dermatoscopia, etc.) que disminuyen sus desplazamientos al hospital y mejoran los tiempos de espera.
La educación para la salud que se realiza en la población, trabajando duramente en actividades preventivas, intentado de esta forma disminuir las enfermedades que se producen por hábitos no saludables de vida y conductas inadecuadas.
¿Cree que los pacientes comprenden adecuadamente el trabajo de los médicos de familia y el valor de su rol dentro del sistema de salud?
Creo que cada vez son más conscientes del esfuerzo y trabajo que realizan los médicos de familia y del importante rol que realizan dentro del sistema de Salud, al ser capaces de dar solución a más del 90% de problemas que se plantean por la población. Sin los médicos de familia no podría sostenerse el Sistema Público de Salud. Y creo que cada vez más los pacientes ven a su médico de familia como garante de su salud. De hecho, en la mayoría de las ocasiones al indicárseles una cirugía o una técnica agresiva consultan a su médico de familia sobre que actitud tomar. Sin embargo, todavía queda mucho camino que recorrer para que se comprenda más ampliamente la labor de los médicos de familia y su rol en el sistema sanitario.
¿Cree que los médicos y médicas de familia están suficientemente reconocidos?
Evidentemente no. Pero para ser suficientemente reconocidos lo primero es que nos valoremos nosotros mismos y seamos suficientemente apreciados por nuestros compañeros de profesión. El problema es que muchos de los compañeros de hospital no saben que labor está desarrollando el médico de familia. Y de igual forma ocurre con muchos de los estudiantes en la Universidad. Cuando yo estudiaba muchos de mis profesores insistían en “no podemos diagnosticar lo que no conocemos”, por lo tanto, era imprescindible estudiar las diferentes enfermedades para poder diagnosticarlas.
En la actualidad nos encontramos que en más de la mitad de las Universidades Españolas no existe la asignatura de Medicina Familiar y Comunitaria, cuando es la base de todas las otras especialidades. En consecuencia, los alumnos de medicina no la conocen y al finalizar la carrera no es una opción tras la oposición de MIR. Solamente podremos ser suficientemente reconocidos, si nos valoramos nosotros mismos y luchamos por ese reconocimiento.
¿Cuáles son los principales avances que ha visto en los últimos años en el ámbito de la Atención Primaria?
En los últimos años ha sido la implantación de las nuevas tecnologías. Lo que puede ayudar a mejorar la asistencia del paciente siempre que seamos capaces de manejarlas y no nos dejemos fagocitar por las mismas.
¿Qué importancia tiene la formación continua en la Medicina de Familia y cómo logra mantenerse actualizado en un campo que está en constante cambio?:
La formación continuada es indispensable en cualquier especialidad médica, y más a la velocidad que avanzamos en la actualidad.
Intento mantenerme actualizado de diferentes formas. En primer lugar, con las sesiones clínicas diarias en mi Centro de Salud, en el que tenemos residentes que preparan unas sesiones excelentes. En segundo lugar, al ser profesor de medicina en la Universidad tengo que buscar también actualización continúa. En tercer lugar, mediante la investigación, al publicar artículos es indispensable leer otras publicaciones y en todas ellas se aprende siempre algún nuevo concepto. Y por último haciendo uso de las nuevas tecnologías. Solicitando a la inteligencia artificial que me haga una selección semanal de las publicaciones que considere interesantes sobre unos temas que le propongo, que me haga un resumen de las mismas y me facilite las citas. Cuando alguno de estos artículos llama mi atención lo descargo y me lo leo.
Aún así, es imposible mantenerse al día completamente actualizado en el mundo actual.
¿Qué cambios considera que serían más urgentes para mejorar la calidad de la atención sanitaria en España?
Lo primero de todo es que nos hacen falta más profesionales.
Debemos buscar diferentes fórmulas que permitan disponer de los mismos: suficientes alumnos en la Universidad, suficientes plazas MIR para que todos puedan formarse, un sueldo adecuado al nivel de formación, y a nivel de mi propia especialidad, la inclusión de forma obligatoria en todas las facultades de medicina de la asignatura de Medicina Familiar y Comunitaria.
Una vez se disponga de los profesionales suficientes, podremos hablar de tiempo en las consultas, número de visitas al día, prestaciones sanitarias, etc.
Usted fue el anterior coordinador del Grupo de Trabajo de Actividad Física y Salud de la semFYC. ¿Qué destacaría de esa etapa profesional?
Muy bonita, aunque también difícil. Ya que fue la época del Covid-19.
En ella pude compartir la ilusión de un gran grupo de profesionales por mejorar la salud de la población. En el caso de mi grupo mediante el ejercicio físico, es decir con medidas preventivas, tanto prevención primaria, como secundaria, terciaria y cuaternaria. Ya que el ejercicio físico tiene su aplicación en las cuatro, y es una de las medidas más eficientes de las que puede disponer un Sistema de Salud.
¿Qué recursos adicionales serían útiles en los centros de salud?
Cada Comunidad Autónoma tiene diferentes recursos adicionales, y en el momento actual es muy diferente la disposición en cada una de ellas. A nivel general, aunque algunas Comunidades Autónomas ya disponen de algunos de ellos, considero que serían necesarios:
- Ecógrafos en todos los Centros de Salud.Quirofanillos para realizar cirugía Menor.
- Dermatoscopios.
- Espirómetros.
- Gasometrías.
- Química seca para poder realizar rápidamente algunas pruebas analíticas.
- Posibilidad de solicitar al Hospital de referencia un abanico más amplio de pruebas analíticas, RMN, TAC y Densitometrías.
¿Cree que la mejora de recursos podría reducir las listas de espera?
Creo que podría disminuir el número de derivaciones a Hospital.
Sin duda creo que influiría en las listas de espera, sin embargo, la Sanidad es un pozo sin fondo, y cuanto más se ofrece más se solicita.
¿Qué consejo les daría a los futuros médicos de familia que estén comenzando su carrera profesional?
Que mantengan la ilusión y visión positiva en el futuro, que tienen la suerte de estar realizando una de las especialidades más bonitas que existen, podrán abarcar todas las ramas de la medicina y prestar su ayuda a las personas de forma holística, sin olvidarse de que son seres humanos y que precisan ser atendidos en todo momento en la esfera física, psíquica y social.