
La ruralidad en España: el último episodio de ‘Píldoras de ciencia en abierto’ aporta nuevas definiciones del medio rural
Un análisis detallado sobre los diferentes tipos de ruralidad en el país, con una visión que va más allá de las tradicionales definiciones numéricas y demográficas, es lo que expuso Teresa Méndez, miembro del Grupo de Trabajo de Medicina Rural de la semFYC, en el último congreso nacional de nuestra sociedad científica en Barcelona y que hoy te traemos en formato pódcast.
En este episodio, la especialista en Medicina Familiar y Comunitaria pone en duda los criterios habituales para definir la ruralidad, como la densidad de población (menos de 30,000 habitantes y una densidad inferior a los 100 habitantes por kilómetro cuadrado), como se estipuló en la ley de 2007 para el desarrollo sostenible del medio rural. En este sentido, Méndez plantea que esta visión no cubre completamente la complejidad del concepto, especialmente cuando se incluyen factores sociológicos, profesionales y de accesibilidad a servicios como hospitales y colegios.
Con este contexto, Méndez menciona estudios relevantes, como los realizados por la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Fundación BV, que proponen modelos más integrales para clasificar las áreas rurales. Estos trabajos incluyen parámetros como la edad de la población, la dependencia económica, y la cobertura del suelo, además de considerar la accesibilidad a grandes núcleos urbanos. Además, destaca que municipios con una fuerte actividad en la agricultura, la pesca o la ganadería podrían no encajar con la visión tradicional de lo rural.
Ya puedes darle al play y escuchar el episodio completo: