
1ª jornada del PACAP 2025: acciones comunitarias y huella de carbono
La primera jornada del XXII Encuentro PACAP ha empezado con la defensa de las comunicaciones que van a optar a los XXII Premios semFYC para Proyectos de Actividades Comunitarias en Atención Primaria.
Actividades Comunitarias en Atención Primaria son el foco central del congreso que estos días se desarrolla en Logroño.
Uno a uno, las y los candidatos que han ido presentando los proyectos que actualmente están desarrollando o ya han realizado dentro del ámbito de la Atención Primaria Comunitaria. Los ganadores de los galardones se darán a conocer durante la clausura.
A continuación, el aula magna del Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja ha tenido lugar el acto inaugural, que ha contado con la consejera de Salud y Políticas Sociales del Gobierno de la Rioja, María Martín Díez de Baldeón, que ha estado acompañada de la presidenta de la semFYC, Remedios Martín, y el coordinador del PACAP, Adrián Carrasco.
La novedad de este año ha sido reflexionar sobre cuál es el impacto de nuestra huella de carbono. Ante un auditorio lleno, Alberto Sainz, miembro del Comité de Sostenibilidad y Salud, que ha invitado a participar en la medición y posterior compensación de la huella de carbono generada por el evento.
Posteriormente, la catedrática de Trabajo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha, María José Aguilar Idánez, ha sido la encargada de realizar la conferencia inaugural bajo el título “Participación en Salud”. Según Aguilar, una acción comunitaria ha de contar con tres características definidas que consisten en que promuevan el empoderamiento, mejoren la vida de las personas y que sean realmente colectivas, evitando que generen exclusión. En este sentido, la catedrática ha planteado tres preguntas que se deberían realizar cuando se quiere plantear llevar a cabo alguna: el para qué hacemos las cosas, a lo que ella ha explicado que su motivación principal es aumentar la capacidad de elección de la gente, además de saber para quién trabajamos y cómo lo hacemos. Igualmente, para María José Aguilar, lo más importante es el factor humano, el cuidar las relaciones y no centrarse en los resultados, sino en el proceso.
Ya para finalizar, ha tenido lugar la primera mesa de debate del encuentro “La participación comunitaria en Salud: cómo potenciar la participación ciudadana en la salud comunitaria y su importancia” en la que a partir de ejemplos se ha querido mostrar la importancia de realizar estrategias que impulsen la colaboración de la ciudadanía. La mesa ha sido moderada por la especialista de Enfermería Familiar y Comunitaria, Ana Miren Pelayo, y ha contado con Javier Gallego Diéguez, especialista en salud pública y co-director de la Revista Comunidad; Daniel García Blanco, especialista en MFYC y miembro del grupo de trabajo de Inequidades en Salud de la SOMAMFYC; Rosa Macipe Costa, pediatra de AP y miembro del Consejo de Salud de San Pablo de Zaragoza, y Verónica Martínez, trabajadora social y representante vecinal de la mesa de salud Madre de Dios.








