Actualidad
Actualización del PAPPS 2024: actividades preventivas específicas para la salud de la mujer

Actualización del PAPPS 2024: actividades preventivas específicas para la salud de la mujer

El Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS) publicó, en noviembre de 2024, la actualización de sus recomendaciones, entre las que se encuentran las relacionadas con la salud de la mujer.  

En este artículo, y en el marco de la programación especial por el 8M, las repasamos. 

Fecha de publicación: 05 de marzo de 2025

Una elección segura  

La anticoncepción se presenta como una actividad preventiva esencial, y resulta fundamental para garantizar el derecho de las mujeres a decidir tanto el número de hijos como el momento de tenerlos.  

El PAPPS destaca la importancia de informar, desde la Atención Primaria, sobre los diferentes métodos anticonceptivos, teniendo en cuenta su seguridad, eficacia y efectividad. Sobre esta cuestión, se incluye en esta actualización una tabla en torno a cómo cambiar de un método anticonceptivo a otro, con el objetivo de mantener siempre una protección anticonceptiva adecuada. En esta línea, se plantea la anticoncepción de urgencia como una opción a considerar en caso de relaciones sexuales sin protección, y se recomienda realizar un cribado oportunista, prestando atención especial a la hipertensión arterial. 

Atención y seguimiento del embarazo  

El embarazo es una etapa clave en la vida de las mujeres y requiere la atención y el acompañamiento de los médicos y las médicas de familia.  

La semFYC recalca la importancia de la consulta preconcepcional, donde se recomienda la toma de ácido fólico, evitar la exposición a riesgos laborales y medioambientales, realizar cribados de patologías relevantes y valorar la medicación durante el embarazo.  

Asimismo, se resalta que es necesario un seguimiento adecuado durante la gestación, y además de seguir el embarazo, se da una oportunidad para promover estilos de vida saludables y participar activamente en el manejo de cualquier proceso intercurrente que pueda surgir. 

Prevención y tratamiento de la osteoporosis  

En esta actualización, se aborda la prevención y el tratamiento de los síntomas derivados de la deprivación estrogénica, un aspecto fundamental para mejorar la calidad de vida de las mujeres en esta etapa.  

En cuanto a la osteoporosis, se recomienda la realización de densitometría ósea solo en mujeres con un riesgo elevado de fractura en los próximos 10 años, descartando su uso como cribado general en mujeres menores de 60 años.  

La evaluación del riesgo debe realizarse utilizando herramientas como el FRAX o, preferentemente, la calibración del riesgo de fractura de cadera utilizando datos de prevalencia de la Comunidad de Madrid.  

Además, se plantea que el tratamiento para la osteoporosis debe estar basado en la Z-score, que compara la densidad mineral ósea con mujeres de la misma edad, y no en la T-score, que lo hace con mujeres jóvenes de 20 años. 

Puedes recuperar el artículo de la revista Atención Primaria que describe a fondo estas recomendaciones del PAPPS clicando aquí.