
Actualización sobre la Esteatosis Hepática Metabólica
En la última píldora de Ciencia en abierto del año, Rosario Hernández, miembro del grupo de Patología Digestiva de la semFYC, nos presenta una actualización sobre la esteatosis hepática metabólica, anteriormente conocida como enfermedad por hígado graso no alcohólico.
Según la médica de familia Rosario Hernández, gracias a un consenso internacional de expertos, recientemente se ha decidido cambiar el nombre de la enfermedad “hígado graso no alcohólico” por el de “esteatosis hepática metabólica”, para evitar connotaciones negativas. Este nuevo término abarca tanto la esteatosis hepática de disfunción metabólica como la de origen alcohólico, y también incluye a grandes consumidores de alcohol con disfunción metabólica.
Si hablamos de la esteatosis hepática metabólica, Rosario Hernández remarca que tiene una prevalencia del 20-30% en la población general, que aumenta al 50-70% en personas con diabetes y al 70-90% en personas con obesidad. Esta enfermedad puede progresar desde una simple esteatosis hasta la esteatohepatitis, cirrosis o hepatocarcinoma, a lo largo de 10 a 30 años, siendo asintomática en las fases iniciales.
Igualmente, Hernández ha destacado la importancia del diagnóstico temprano, especialmente en Atención Primaria, donde los y las profesionales juegan un papel crucial en la identificación de personas en riesgo. Para ello, se recomienda calcular el índice FLI (Fatty Liver Index) en pacientes con factores de riesgo metabólico, y si es mayor de 60, evaluar la fibrosis hepática con el score FIB-4.
¡Para saber más, dale al play!