Actualidad
Aprender jugando: apostamos por la gamificación

Aprender jugando: apostamos por la gamificación

La edición del PACAP 2025 ha contado con tres talleres que han utilizado el juego como una manera más de ayudarnos a formarnos y han contado con una alta participación. 

Tiempo de lectura: 4 minutos
Fecha de publicación: 09 de mayo de 2025

En concreto, se han realizado tres talleres: Enredando: Un juego de rol sobre la acción comunitaria, el Juego de la oca de las realidades invisibles y el de Cables, botones y palabras en la radio comunitaria. 

Enredando: Un juego de rol sobre la acción comunitaria    
Este taller ha utilizado un enfoque práctico basado en la gamificación para que los participantes exploren las fases del ciclo de acción comunitaria, fomenten el pensamiento estratégico y simulen procesos de participación ciudadana mediante un juego de mesa. A través de esta dinámica, se busca impulsar el debate, la toma de decisiones colectivas y la colaboración en la transformación social.

Ha estado desarrollado por los miembros del grupo PACAP Baleares, Ignacio Poblador, Laura Molina, Irene Sepúlveda y Catalina Núñez

Juego de la oca de las realidades invisibles
A partir del conocido juego, los participantes han ido desgranando el impacto de las desigualdades sociales en la salud, desde la óptica de quienes experimentan la precariedad de ingresos, vivienda, educación, reconocimiento y redes de apoyo. El objetivo ha sido visibilizar y comprender las barreras y los apoyos que determinan el acceso a la salud de quienes viven en pobreza. 

Esta herramienta ha sido creada en el marco del proyecto Comunidades Activas en Salud, desarrollado por Madrid Salud y ATD Cuarto Mundo junto a grupos de personas en situación precaria de Tetuán, Puente y Villa de Vallecas, y ha sido conducido por Daniel García Blanco, médico de familia y miembro del grupo de trabajo Inequidades en Salud de  la SOMAMFYC, Carmen Ramos Martín, trabajadora social y Co-Referente del Programa de Desigualdades sociales en salud de la Subdirección de Prevención y Promoción de Salud del Ayuntamiento de Madrid, y Fátima Cortés Fernández, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, del Centro municipal de salud comunitaria de Villa de Vallecas

Cables, botones y palabras en la radio comunitaria
Este taller, que ha sido diseñado de manera colaborativa, presenta la radio comunitaria como una oportunidad para conectar esta herramienta con la promoción de la salud y la inclusión social, tejiendo vínculos con la comunidad y empoderando a ciudadanía y profesionales en el uso de un instrumento de creatividad social como la radio. 

Gracias a Arturo Díaz, responsable del Programa municipal “Logroño Comunitario” se han abordado los elementos clave para la producción de un podcast de manera sencilla: el lenguaje radiofónico, la elaboración de un guion, locución, y manejo de los instrumentos que encontramos en los estudios de radio. 

rol.jpg
oca.jpg
radio2.jpg