
Cinco artículos sobre salud y mujer de revista ‘Comunidad’ para revisitar este 8M
Enfocada en la orientación social de la salud, la revista impulsada por el Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria (PACAP) de la semFYC cuenta con diversos artículos que se centran en aspectos de la salud de las mujeres. Aprovechamos la conmemoración del 8M para recuperar cinco temas comprometidos con la perspectiva de género en la atención sanitaria.
“Impacto de la violencia de género en la salud de las mujeres de Castilla y León: un estudio cualitativo”
Insomnio, estrés postraumático, ansiedad, depresión y secuelas físicas son problemas de salud que experimentan las mujeres que padecen violencia de género. Estos efectos pueden perdurar a lo largo de los años, lo que hace que el abordaje de este problema sea esencial en el ámbito de la salud. En este contexto, la Atención Primaria se presenta como un espacio clave para detectar y abordar la violencia de género, sirviendo como punto de apoyo para las víctimas.
Un estudio realizado en Castilla y León con 32 mujeres víctimas de violencia de género destaca la importancia de que los centros de salud estén preparados para enfrentar este grave problema social. Se subraya la necesidad de que el personal reciba formación especializada para comprender la complejidad de la violencia contra las mujeres y saber cómo actuar de manera efectiva. Además, es fundamental que los profesionales se acerquen a las mujeres con respeto, empatía y una actitud de escucha activa, lo que les facilita expresar sus problemas y acceder a los recursos adecuados.
Accede al artículo de Comunidad
“Intervención comunitaria con mujeres en el ámbito de la salud mental: un proyecto de promoción de la salud y colaboración intersectorial en el barrio de Carrús (Elche)”
Este texto presenta un proyecto de salud mental comunitaria realizado en Elche con mujeres en situación de vulnerabilidad, que presentaban trastornos emocionales leves o moderados. A través de dinámicas grupales y un enfoque participativo, el proyecto buscó mejorar la autoestima, las relaciones sociales y la utilización de los recursos comunitarios para promover la salud mental de las participantes.
Los resultados fueron positivos, destacándose una mejora en la alfabetización en salud y una mayor cohesión social entre las participantes. Aunque se valoraron bien la mayoría de las actividades, algunas mujeres señalaron que las charlas magistrales no eran tan efectivas. El proyecto subraya la importancia de un enfoque comunitario e integrador en el cuidado de la salud mental.
Accede al artículo de Comunidad
"Conociendo el barrio juntas: investigación cualitativa de los activos y determinantes sociales de la salud de las mujeres mayores de 60 años de El Pozo del Tío Raimundo”
El objetivo de la investigación en la que se centra este artículo fue iniciar un proceso comunitario para transformar la realidad de las mujeres en la Zona Básica de Salud de El Pozo del Tío Raimundo, en Madrid. Se realizó un estudio cualitativo con 17 mujeres mayores de 60 años, quienes participaron en tres sesiones dinamizadas por profesionales del centro de salud. Los datos se recolectaron a través de grupos de discusión, mapas emocionales e investigación narrativa, utilizando el programa Atlas.ti para su análisis.
Los resultados muestran que las participantes consideran la salud como un aspecto fundamental en sus vidas y han identificado los determinantes y activos clave para su bienestar. Este proceso ayudó a crear un espacio de participación y apoyo mutuo, destacando la importancia de promover la participación de otras mujeres y mejorar la comunicación entre los agentes del barrio. El proyecto «Conociendo el barrio juntas» fortaleció los vínculos entre las profesionales del centro de salud y las mujeres del barrio, y propuso líneas de trabajo conjunto para desarrollar un proceso comunitario.
Accede al artículo de Comunidad
“Las mujeres y su participación en la situación de crisis generada por la COVID—19"
La pandemia afectó especialmente a las mujeres, quienes enfrentaron una mayor vulnerabilidad debido a su participación predominante en sectores esenciales, trabajo doméstico, y trabajos precarios. Además, el confinamiento aumentó el riesgo de violencia de género y otras formas de violencia. La respuesta a estas necesidades fue más eficiente en aquellos lugares donde existía un trabajo colaborativo previo entre los ayuntamientos y las asociaciones comunitarias. Las mujeres fueron clave en la respuesta, tanto en los sectores sanitarios y sociales como en las tareas de apoyo comunitario, demostrando su rol fundamental en la cohesión social.
La pandemia resaltó la paradoja de género en la cohesión social, donde las mujeres proveen cuidados y apoyo comunitario sin recibir los beneficios de bienestar social en la misma medida que los hombres. Este contexto subraya la necesidad de crear comunidades más resilientes, con estructuras participativas que fortalezcan el liderazgo y el empoderamiento de las mujeres. La formación y el fomento de la participación femenina en estos procesos son esenciales para mejorar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades sociales y de género.
Accede al artículo de Comunidad
“Aceptabilidad entre profesionales y mujeres usuarias de la recomendación de activos en salud desde Atención Primaria”
Este trabajo analiza las experiencias sobre la recomendación de activos en salud en Atención Primaria en Asturias, a través de entrevistas a 20 usuarias y 6 profesionales de salud. Se identificaron barreras comunes como la estructura organizativa de los centros, la precariedad laboral y la falta de formación en los profesionales, mientras que las usuarias señalaron la falta de tiempo, los sentimientos de culpa y las limitaciones físicas como obstáculos para participar en los recursos locales.
La aceptabilidad de la intervención fue baja en ambos grupos, con una discordancia entre el reconocimiento teórico de los beneficios y la práctica. Se sugiere que mejorar las condiciones laborales, fomentar la centralidad de las actividades comunitarias en los centros de salud, y abordar los factores facilitadores identificados por las usuarias podrían ser claves para aumentar la eficacia de estas intervenciones.