
Cómo mejorar la atención sanitaria a personas migrantes, en el pódcast 'Píldoras de ciencia en abierto'
El 3,6% de la población mundial vive en un país diferente al que nació. En el contexto de España, hablamos de más de 5 millones de migrantes, es decir, el 11,3% de la población española en 2020. “Estos datos varían dependiendo de la región, pero es una realidad que nos afecta a todos y la Atención Primaria es donde acuden principalmente estas personas cuando tienen un problema de salud”, expone Ethel Sequeira Aymar, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en el nuevo episodio de Píldoras de Ciencia en Abierto.
“Cuando una persona migrante entra en nuestra consulta, lo primero que debemos hacer es intentar pronunciar su nombre correctamente. Si no sabemos cómo se pronuncia, debemos preguntárselo. De este modo, comenzamos la interacción con respeto. También debemos preguntar sobre su contexto: ¿de dónde viene? ¿Es de un área rural o urbana? ¿Cuánto tiempo lleva en el país? ¿Está de forma permanente o temporal? ¿Con quién vive?", detalla la médica de familia en este episodio.
Además, Sequeira puntualiza que “en cuanto a las condiciones de salud a revisar, hemos identificado algunas, como enfermedades infecciosas, salud mental relacionada con la migración y mutilación genital femenina" y añade que “el primer paso es conocer a la persona, mostrar empatía y respeto, y luego decidir si realizar actividades preventivas como cribados, siempre asegurándonos de que el paciente comprenda y acepte la intervención”.
Esta es la primera parte del pódcast que extrae fragmentos de la ponencia “Qué hacer y qué no hacer en la acogida a migrantes en Atención Primaria”, que tuvo lugar en el pasado Congreso de la semFYC en Barcelona.
Ya puedes escuchar el episodio aquí: