Actualidad
Comunicación saludable y autocuidado para médicos y médicas de familia, en el Congreso de Comunicación y Salud

Comunicación saludable y autocuidado para médicos y médicas de familia, en el Congreso de Comunicación y Salud

La cita en Girona se acerca: será los días 20, 21 y 22 de marzo, y queremos contarte en qué consisten los talleres de la segunda línea estratégica del congreso, basada en prevenir el desgaste profesional y mejorar la satisfacción de los y las profesionales tanto en su actividad laboral, como en su vida personal.  

Tiempo de lectura: 3 minutos
Fecha de publicación: 12 de marzo de 2025

A continuación, detallamos los talleres que pertenecen a esta rama del programa científico del 34 Congreso de Comunicación y Salud.  

Facilitemos la comunicación entre profesionales  

El dominio de las habilidades de relación y de comunicación facilita la resolución de conflictos entre profesionales sanitarios. Por eso, en esta actividad buscaremos fórmulas para adquirirlas; y así evitar estrés laboral, la falta de confianza entre compañeros, desigualdades y, en definitiva, trabajaremos para garantizar una atención de calidad y segura para los y las pacientes.  

“Agresividad: pistolas táser o comunicación". Enseñar y aprender a abordar la agresividad 

En España, según la bibliografía y los medios de comunicación, la agresividad en las consultas sanitarias ha ido aumentando de forma progresiva en los últimos años.  

Este taller está diseñado para reflexionar, aceptar y aprender a manejar la agresividad tanto desde el rol de docentes como de discentes.  

Abordar esta cuestión y comprender cómo funcionan las emociones, así como la manera en que las gestionamos, puede ayudarnos a desarrollar habilidades que mejoren tanto la comunicación saludable como el autocuidado de los profesionales sanitarios que atienden a pacientes. 

Doctor, ¿mi trabajo mantiene mi salud mental o la está matando? Vamos a llegar a un acuerdo 

Son cada vez más numerosas las consultas por trastornos adaptativos y de ansiedad, dificultades para afrontar los problemas en las relaciones laborales o familiares y los derivados de acontecimientos vitales estresantes, e incesante el incremento de bajas laborales por este motivo.  

Además, la IT cuando se alarga lleva a más pérdida de salud (reacción intensa de evitación al retorno), de apoyo social y de ingresos para la persona trabajadora.   

Comunicación en la precariedad, la exclusión social y otros encuentros de alto desgaste emocional: como sobrevivir sin morir en el intento 

Como profesionales ante situaciones de marginalidad y exclusión, pero también de violencias, de precariedad económica, de inestabilidad de vivienda, o ante todas las injusticias sociales, que generan tanto malestar a nuestros pacientes, debemos cuidarnos y protegernos para poder prestar atención plena: sobrevivir y “no morir en el intento”. 

Este taller pretende mejorar la competencia estructural y comunicacional de los profesionales sanitarios, en un contexto social cada vez más complejo y de malestares emocionales de los pacientes, y en especial de los que viven en situación de vulnerabilidad o precariedad socioeconómica. 

Arteterapia después de la consulta: exprésate con tus dedos 

Se va a utilizar el dibujo como herramienta terapéutica para la expresión de sentimientos que pueden ser complejos, confusos y difíciles de transmitir a través de las palabras, en situaciones en las que la comunicación es un elemento clave en la salud. 

Cuando nos enfrentamos a situaciones que pueden remover nuestras emociones, como puede ser un final de vida o un conflicto en la consulta, el lenguaje verbal puede no ser suficiente para transmitir lo que sentimos. Es ahí cuando el arte del dibujo tiene un papel relevante. A través de la plasmación de líneas y colores sobre un soporte, se pueden expresar pensamientos, sentimientos y emociones de una forma más visual y tangible. 

Cuidando la salud mental del profesional. Herramientas para ti en tus consultas 

En esta actividad aprenderás a reconocer tus emociones y saber manejarlas adecuadamente. Los elementos clave para trabajar junto a colegas de especialidad serán el autoconocimiento, la autoestima, el control del clima emocional, la compasión y los valores. 

Prevención y abordaje del burnout  

Esta mesa redonda pretende, a partir de las exposiciones de tres conocedores del tema y que trabajan en distintos ámbitos (asistencia, formación, terapia), fomentar un debate entre todos los participantes para buscar soluciones efectivas que tanto desde la práctica profesional como desde la formación se puedan implementar. 

Musicoterapia y salud mental  

La musicoterapia es el uso clínico de la música y/o sus elementos para alcanzar los objetivos terapéuticos de restaurar, mantener o mejorar la salud física como mental, con la guía de un musicoterapeuta y en un entorno terapéutico, en un proceso que comporta cambios emocionales y contractuales.  

La musicoterapia ha mostrado ser eficaz en el tratamiento de diferentes problemas emocionales y en la promoción del bienestar. 

Desarrollo de habilidades relacionales mediante la simulación clínica: la comunicación de malas noticias 

El objetivo del taller es que los y las participantes desarrollen herramientas que les permitan abordar la comunicación en una situación difícil. Pretendemos que con estas herramientas se mejore la experiencia de las familias, así como la de los propios profesionales. Lo haremos mediante la simulación clínica, permitiendo la práctica reflexiva de las habilidades relacionales de los participantes en un entorno seguro. Contamos con la participación de actrices profesionales para que la simulación sea lo más realista posible.   

 

Aún estás a tiempo de inscribirte. ¡No te lo pierdas!