
Día Mundial de la Parada Cardíaca: “Como ciudadanos, podemos salvar una vida”, Sònia Moreno
En el marco del Día Mundial de la Parada Cardíaca, que se celebra hoy, 16 de octubre, la semFYC llevará a cabo una campaña en sus redes sociales con el objetivo de desmitificar y educar a la población sobre la Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Bajo el lema “Mitos y realidades sobre la RCP” esta iniciativa busca destacar la importancia de la formación en primeros auxilios y RCP, enfatizando que todos podemos contribuir a salvar vidas si contamos con la información adecuada.
La parada cardíaca es una de las principales causas de muerte súbita en el mundo. Cada año, millones de personas fallecen debido a que no se reciben maniobras de reanimación a tiempo. En España, se calcula que cada año ocurren alrededor de 52.300 paradas cardíacas, de las cuales 30.000 tienen lugar en la comunidad y 22.300 en hospitales. De aquellas que suceden fuera del ámbito hospitalario, solo entre un 5% y un 10% de las personas logran recuperarse. En muchos casos, la falta de intervención por parte de testigos está asociada a mitos y conceptos erróneos sobre la RCP. Entre los objetivos de esta campaña se encuentra precisamente derribar estos mitos, empoderando a la ciudadanía con información clara, veraz y accesible.
Sònia Moreno, médica de familia y coordinadora del grupo de trabajo de Urgencias y Emergencias de la semFYC señala que: “Está demostrado que las probabilidades de sobrevivir a una parada cardiorrespiratoria fuera del hospital se duplican si se realizan de forma precoz maniobras de reanimación, por lo que es vital la actuación de los testigos para tener esa oportunidad, e incrementar las posibilidades de recuperación sin o con las mínimas secuelas”.
“Como ciudadanos, podemos salvar una vida”, afirma Sònia Moreno. En un día como hoy, queremos colaborar a romper algunos mitos y vencer algunos miedos que pueden limitar nuestra actuación ante una parada cardíaca. A lo largo de este día, desde la semFYC se compartirán a través de sus redes sociales contenido educativo en formato de videos que abordarán las creencias más comunes sobre la RCP.
Esta acción se suma a otras iniciativas globales que buscan aumentar el conocimiento y la capacitación en RCP en la población general, como por ejemplo la del Consejo Español de Resucitación Pulmonar (CERCP), que ese año celebra su 25 aniversario.
Siguiendo la campaña a través de las redes sociales, cualquier persona podrá adquirir conocimientos clave para enfrentar una emergencia cardíaca y, potencialmente, salvar vidas.