Actualidad
Paula Rubio y Carlos Llano: “El congreso en Albacete es un ejemplo de que es posible encontrar un hueco para formarse de manera práctica, independiente y rigurosa”

Paula Rubio y Carlos Llano: “El congreso en Albacete es un ejemplo de que es posible encontrar un hueco para formarse de manera práctica, independiente y rigurosa”

Con un programa inspirado en la esencia de Don Quijote y muy enfocado a actividades en formato lúdico, el Congreso de Residentes, Jóvenes Médicos de Familia y Unidades Docentes de la semFYC promete ser una vivencia única en la que formarse a la vez que divertirse y compartir con colegas de especialidad.  

Tiempo de lectura: 3 minutos
Fecha de publicación: 19 de febrero de 2025

La cita es en Albacete el 6 y el 7 de junio bajo el lema “De la ciencia a la experiencia: un viaje por la Medicina de Familia”, y si quieres conocer más detalles de esta actividad, no te pierdas esta entrevista a los coordinadores del Comité Organizador del congreso, Paula Rubio y Carlos Llano.  

Sabemos que el próximo congreso promete ser muy distinto a las ediciones anteriores. La gamificación es una de las grandes novedades de la cita en Albacete. ¿Cómo surgió la idea de incorporar este concepto y qué objetivos específicos se quieren alcanzar con ella en el contexto de la formación de los y las residentes? 

Cada vez más, desde los grupos de trabajo de la semFYC, así como desde la Vocalía de Residentes, se intentan favorecer espacios de estas características, con dinámicas que hacen del aprendizaje un juego para la formación y reflexión prácticas y divertidas. Tenemos ejemplos en eventos previos, como escape-room o talleres, pero en esta ocasión queríamos que fuese la primera vez que esto se hace a gran escala. 

La gamificación promete transformar la experiencia del congreso. ¿Cómo esperáis que impacte este enfoque en la motivación y el aprendizaje de los y las asistentes, en comparación con los formatos tradicionales? 

La gamificación permite que como congresistas nos impliquemos activamente en el aprendizaje. Nuestro objetivo es que se refuercen y actualicen conocimientos de una manera atractiva y efectiva. A diferencia de los formatos tradicionales, en los que la recepción de información es unidireccional, este enfoque potencia el protagonismo activo y el compromiso de los y las asistentes. 

La competencia amistosa y la cooperación refuerzan la conexión entre los y las residentes. Además, es una ocasión única para conectar y compartir experiencias con otros y otras residentes y grupos de trabajo de la SEMFYC.  

 

El lema de este año se inspira en una famosa cita de Cervantes: "El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho". ¿Cómo creéis que esta idea de aprendizaje continuo se refleja en la estructura y los contenidos del congreso? 

Esta idea de aprendizaje continuo se encuentra en el congreso al tener que “andar” por un itinerario a través de los espacios más relevantes de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria: actualización clínica, investigación, técnicas prácticas, comunitaria, inequidades, urgencias, atención domiciliaria… Además, se utilizarán distintas herramientas y formatos, que permitirán “ver” la formación desde diferentes perspectivas para así “saber” de una manera más completa. 

El congreso se construye en torno a la figura de Don Quijote. ¿Cómo se ha integrado la novela de Cervantes en el diseño de las actividades y talleres, y qué relación tiene con los temas de salud y Medicina Familiar y Comunitaria que se abordarán? 

La Medicina Familiar y Comunitaria no se puede entender sin la comunidad en la que se desarrolla. Don Quijote es parte esencial de la historia de La Mancha y hemos querido que sus personajes, temas y reflexiones guíen el trayecto de los congresistas en el evento. La novela estará presente en grupos, itinerarios, espacios, contenidos… ¡y más sorpresas! 

En la web del congreso mencionáis el concepto de "molino de viento", que hace referencia a los molinos de Don Quijote. ¿Qué significa este guiño para vosotros y cómo ha influido en la planificación del encuentro? 

Al igual que un molino en movimiento, el giro de las aspas guiará metafóricamente a los y las congresistas en una rotación por grupos a través de los diferentes espacios. En este caso no derrotaremos gigantes, sino que aprovecharemos su impulso para desarrollar nuestra formación. 

Este congreso promete una experiencia sin listas de espera ni actividades simultáneas, algo que ha sido un desafío en ediciones pasadas. ¿Cómo habéis reorganizado la programación para que todas las personas asistentes puedan disfrutar de todo el contenido sin limitaciones? 

Sabemos que en ediciones anteriores la simultaneidad de actividades suponía una limitación para los asistentes, especialmente en el caso de los talleres y las actividades prácticas. Por ello, hemos optado por una programación escalonada y secuencial, asegurando que cada persona pueda acceder a todas las actividades sin solapamientos. Hemos reducido el número de sesiones simultáneas y organizado espacios de aprendizaje más flexibles, para garantizar que nadie se pierda ninguna experiencia clave del congreso.  

También en la página web del congreso, se señala que será "diferente, plural e inclusivo". ¿Qué medidas concretas habéis implementado para asegurar que el encuentro sea accesible y atractivo para todos los perfiles, desde residentes hasta tutores y unidades docentes? 

La presencia de la Medicina Familiar y Comunitaria y la Atención Primaria es imprescindible de manera transversal desde la universidad. Con esta idea, el congreso se celebra en la facultad de medicina de Albacete, en la Universidad de Castilla-La Mancha, y se harán actividades de interés para el estudiantado.  

En el desarrollo de los contenidos se han buscado temas atractivos para todos los perfiles dentro de la formación sanitaria especializada. Se ha fomentado además la participación de residentes y especialistas en la organización y docencia de todos los espacios. 

 

¿Qué les diríais a aquellas personas que aún están dudando si inscribirse a este congreso?  

Les diríamos que dejen las dudas a un lado y se lo comenten a sus resis mayores-pequeños-coRs para unirse. Que buceando en la web encontrarán un precio asequible y ¡más si aprovechan para realizarla en el primer tramo de inscripción! Y, no menos importante, que se dejen sorprender por el ocio y la cultura albaceteños.  

Para finalizar, ¿hay algo más que os gustaría añadir sobre lo que los asistentes pueden esperar de este congreso o algún mensaje que queráis transmitirles? 

Sabemos que durante la residencia a veces es difícil encontrar huecos y espacios para formarnos de manera independiente, práctica y rigurosa, que estén además orientados completamente hacia estudiantes, residentes, tutores y unidades docentes. Pero este congreso es un ejemplo de que estos espacios son posibles.  

¡Nos vemos pronto en Albacete!