Actualidad
El incremento de casos de cáncer en España: Un desafío en aumento

El incremento de casos de cáncer en España: Un desafío en aumento

Melanie Tassone, miembro del grupo de trabajo de Cáncer de la semFYC nos explica la incidencia del cáncer en España y el enfoque en la importancia del cribado y la prevención en la píldora de Ciencia en Abierto de esta semana 

Tiempo de lectura: 2 minutos
Fecha de publicación: 26 de noviembre de 2024

En los últimos años, se ha observado un preocupante incremento en el número de casos de cáncer en España, con una proyección de alrededor de 341.000 nuevos diagnósticos para 2024. Este aumento afecta principalmente a la población masculina, siendo los cánceres de colon y recto, mama, pulmón, próstata y vejiga los más frecuentemente diagnosticados. "El cáncer de pulmón sigue incrementando su incidencia en mujeres, consolidándose como el tercer tumor más común en este grupo", señala Melanie Tassone, médica de familia experta en oncología.

El aumento de casos de cáncer de pulmón en mujeres se atribuye al incremento del consumo de tabaco desde los años 70, que sigue incrementando y se consolida como el tercer tumor más incidente en este grupo de población cada vez más alejado del cáncer de cuello de útero. Este tipo de cáncer, aunque muy frecuente, mantiene una alta mortalidad, lo que limita su prevalencia en comparación con otros tumores. "Es crucial estar atentos a los tumores de la cavidad oral y la faringe, cuya prevalencia también está en aumento", añade Tassone.

La prevención y el cribado son herramientas esenciales en la lucha contra el cáncer. En España, se han implementado programas de cribado para el cáncer de colon, mama y cuello de útero, con resultados positivos en la detección temprana y reducción de la mortalidad. Sin embargo, el cribado del cáncer de pulmón mediante TAC de baja radiación aún no se ha generalizado. "El médico de familia juega un papel fundamental en la prevención y seguimiento de los pacientes oncológicos, promoviendo estilos de vida saludables y realizando un seguimiento continuo", destaca la médica de familia. 

El seguimiento de los pacientes con cáncer se realiza en Atención Primaria, no solo durante el tratamiento activo, sino también en la fase de recuperación. Los y las médicas de familia tienen un acceso más frecuente y directo a los pacientes, lo que permite un seguimiento más cercano y personalizado. "Nuestro grupo de trabajo hace hincapié en esto, que el profesional de familia tiene un papel importante en el seguimiento de este tipo de pacientes", concluye Tassone.

Si quieres saber más, ¡dale al play!