
Jaime Bona: “La Inteligencia Artificial (IA) tiene un enorme poder para transformar la Atención Primaria”
El especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Jaime Bona es el coordinador del nuevo Grupo de Trabajo de Inteligencia Artificial y Salud Digital de la semFYC. En esta entrevista, hablamos con él sobre los beneficios que esta tecnología puede aportar tanto a médicos y médicas de familia como a los pacientes.
¿Cuál es el objetivo principal del Grupo de Trabajo de Inteligencia Artificial dentro de la semFYC?
El objetivo principal del grupo es explorar y desarrollar el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) y las nuevas tecnologías en el ámbito de la Atención Primaria. Esto incluye mejorar la calidad de la atención sanitaria mediante la innovación tecnológica, optimizar los procesos diagnósticos y terapéuticos, y facilitar el desarrollo profesional de los médicos y las médicas de familia a través de herramientas de IA. Además, se alinea con la misión de la semFYC de impulsar una Atención Primaria resolutiva y de alta calidad, centrada en las necesidades de las personas y sus comunidades.
Podría considerarse que el objetivo principal del Grupo de Trabajo de Inteligencia Artificial y Salud Digital de la semFYC es promover la integración de la inteligencia artificial en la Atención Primaria para mejorar la práctica clínica, la eficiencia y la humanización de la asistencia sanitaria, apoyándose en la investigación, la formación y la difusión de conocimientos actualizados entre los profesionales de la salud.
¿Qué proyectos se están desarrollando actualmente en el ámbito de la Inteligencia Artificial aplicada a la Medicina Familiar y Comunitaria?
No conozco ningún registro público que aglutine las iniciativas que se están llevando a cabo en medicina en este terreno para poder tener información actualizada.
Son muchos los proyectos en marcha que, sin duda, podrán facilitar la labor de los médicos y las médicas de familia y, en última instancia, mejorar el cuidado de la salud de los y las pacientes. Tengo conocimiento, a través de los miembros del grupo de trabajo, de dos iniciativas, una en Madrid (SERMAS-GPT), que es una herramienta de ayuda al diagnóstico de enfermedades raras; y otra en la Comunidad Valenciana (LOLA), que es un asistente virtual que dialoga con los pacientes para la gestión de citas, también para hacer seguimiento de algunas patologías crónicas y para dar citas por teléfono. En Cantabria se ha pilotado JANO, que es el asistente virtual del SCS, una herramienta de comunicación con las personas para la citación automatizada mediante el uso de sistemas de inteligencia artificial basados en machine learning. En Cataluña, existe otro programa piloto con Relisten, sistema que escucha las conversaciones entre el paciente y el profesional sanitario y las transcribe.
¿Cómo crees que la Inteligencia Artificial puede mejorar la Atención Primaria y Comunitaria?
La inteligencia artificial (IA) tiene un enorme potencial para mejorar la Atención Primaria y Comunitaria en varios aspectos clave: puede mejorarla al optimizar procesos administrativos, personalizar la atención, apoyar decisiones clínicas, facilitar el acceso a través de la telemedicina y empoderar a los pacientes. Sin embargo, para aprovechar al máximo este potencial, es crucial abordar desafíos éticos como la privacidad de los datos, la equidad en el acceso a estas tecnologías y la formación adecuada de los profesionales de la salud en su uso. Con una implementación cuidadosa, la IA puede convertirse en una aliada poderosa para fortalecer la Atención Primaria y mejorar los resultados en salud a nivel comunitario.
¿Qué desafíos crees que hay a la hora de integrar tecnologías de Inteligencia Artificial en la práctica médica diaria?
Son varios los desafíos que supone la implantación de estas tecnologías, algunos de los más destacados serían:
- Privacidad y seguridad de datos: la IA requiere manejar grandes volúmenes de datos médicos, lo que plantea riesgos de seguridad y privacidad. Es crucial cumplir con normativas como el Reglamento General de Protección de Datos en Europa.
- Fiabilidad y exactitud de los modelos: los modelos de IA deben ser precisos y estar libres de sesgos que puedan afectar la calidad del diagnóstico o tratamiento. Es esencial que los posibles sesgos sean tenidos en cuenta en las fases de entrenamiento de los modelos. Un error en la IA podría poner en riesgo la salud del paciente.
- Integración con sistemas existentes: muchos hospitales y centros usan sistemas antiguos que pueden no ser compatibles con las nuevas tecnologías. La interoperabilidad entre diferentes plataformas sigue siendo un reto pendiente.
- Aceptación por parte del personal sanitario: algunos profesionales pueden ser reacios a confiar en la IA por temor a perder autonomía o a que la tecnología reemplace su labor. Es necesario capacitar al personal en el uso de IA para optimizar su integración.
- Aspectos éticos y responsabilidad legal: hay preguntas que habrá que responder. ¿Quién es responsable si un sistema de IA comete un error? ¿El médico que lo usó o la empresa que lo diseñó? Es importante establecer marcos regulatorios claros. Y siempre deberá haber un profesional que supervise la actividad de estos sistemas.
- Costes y accesibilidad: la implementación de IA requiere inversiones significativas en infraestructura y capacitación. Estas inversiones deben realizarse en todos los niveles asistenciales, sobre todo en atención primaria.
- Explicabilidad y transparencia: la "caja negra" de algunos algoritmos dificulta la confianza en los resultados, es necesario entender cómo la IA toma las decisiones. Esta opacidad dificulta la adhesión de profesionales y pacientes.
- Confianza por parte del paciente: serán necesarias campañas explicativas para la población que transmitan seguridad y confianza en las nuevas tecnologías
¿Podrías compartir algún caso de éxito donde la Inteligencia Artificial haya tenido un impacto significativo en la atención a los y las pacientes?
Existen publicaciones en los que la IA ha mostrado un impacto positivo en la atención al paciente.
Destacan casos de diagnóstico mejorado con IA. Así, en el campo de las imágenes médicas la Clínica Mayo integró herramientas de IA para ayudar en el diagnóstico de enfermedades cardíacas y ciertos tipos de cáncer mediante el análisis de datos de imágenes y registros de pacientes, identificando patrones que podrían pasar desapercibidos, lo que condujo a una mayor precisión diagnóstica y una detección más temprana, con mejores resultados para los pacientes. Existen plataformas que ayudan a los radiólogos a priorizar los casos críticos y a detectar anomalías en las imágenes médicas, mejorando significativamente los procesos de diagnóstico y permitiendo acelerar el tratamiento de los pacientes con necesidades urgentes. Al actuar como un "segundo par de ojos" o asistente inteligente, estas plataformas pueden ayudar a los radiólogos a gestionar su carga de trabajo de manera más eficaz, garantizando que los casos urgentes reciban atención inmediata. Un estudio realizado en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington y presentado en la RSNA 2024 demostró que la integración de ClearRead™ CT de Riverain Technologies a través de la plataforma aiOS™ de Aidoc redujo los tiempos de lectura de los residentes de radiología de 19.1 a 12.2 minutos y los de los radiólogos asistentes de 6.6 a 5.2 minutos sin comprometer la precisión. Además, las tasas de detección de pequeños nódulos pulmonares (≤2 mm) aumentaron significativamente del 13% al 24.2% .
¿Qué formación o capacitación consideras que necesitan los médicos y las médicas de familia para utilizar eficazmente las herramientas de Inteligencia Artificial?
En el momento actual la penetración de las herramientas de IA en el entorno sanitario todavía es mínimo y yo creo que aún transcurrirá tiempo hasta que tengan una implantación general de forma oficial.
Esta incorporación de la IA se está produciendo de manera desigual y frecuentemente sin las competencias necesarias para evaluar críticamente estas tecnologías, comprender sus limitaciones o garantizar un uso ético y seguro.
Ante esta realidad, uno de los aspectos básicos e ineludibles en la formación actual y futura de los profesionales sanitarios debe ser el uso adecuado de estas tecnologías.
Por otro lado, hay profesionales que aún no se han asomado a estos avances, ya sea por desconocimiento, diferentes miedos, etc. Habrá que dedicar tiempo y diseñar estrategias para informarles de todos los pros y contras que este cambio puede tener.
Una formación inicial en el manejo de la IA en atención primaria debería contemplar entre otros los siguientes aspectos:
- Conocimientos técnicos básicos: comprender los fundamentos de la IA, sus tipos y metodologías.
- Evaluación crítica: capacidad para valorar la fiabilidad, precisión y validez de las herramientas de IA.
- Marco ético y legal: conocimiento sobre privacidad, protección de datos, consentimiento informado y responsabilidad profesional.
- Integración en la práctica clínica: cómo incorporar estas herramientas de manera complementaria, no sustitutiva, del juicio clínico.
- Comunicación con el paciente: explicar adecuadamente el uso de estas tecnologías manteniendo la confianza y la relación médico-paciente.
¿Cómo ves el futuro de la inteligencia artificial en la Medicina Familiar y Comunitaria en los próximos cinco a diez años?
Con el ritmo en el que se producen los avances este campo el escenario en diez años puede ser muy diferente al actual. Ya me gustaría que en 10 años tengamos una atención primaria en la que gracias a los avances tecnológicos los médicos de familia tengamos tiempo para atender a los pacientes en el día, sin demoras, sin sobrecarga y disponiendo tiempo dentro de nuestra jornada no sólo para dar una correcta atención a los pacientes agudos y crónicos, si no para salir a la comunidad, hacer investigación, docencia con los MIR y poder actualizarnos correctamente….
Siendo realista y concretando un poquito más pienso que en pocos años dispondremos de sistemas de apoyo a la decisión clínica más sofisticados, integrados directamente en las historias clínicas electrónicas, así como herramientas de IA para la detección precoz de patrones sutiles en datos de pacientes (factores de riesgo, interacciones medicamentosas). Habrá herramientas que nos permitirán optimizar nuestro tiempo, por ejemplo, con la escritura automática en la historia clínica de la entrevista con el paciente. También se podrán automatizar tareas burocráticas (documentación, informes, certificados).
Y quién sabe, es posible que se desarrollen sistemas con los que el paciente pueda interactuar directamente, correctamente validados, que respeten todos los derechos de privacidad y confidencialidad, y por supuesto supervisados por los médicos y enfermeras de atención primaria.
No tengo duda de que algún día la tecnología permitirá hacer todo esto y mucho más. Si bien para ello es necesaria una inversión importante para que se implanten estos desarrollos en atención primaria y es necesario empezar a dar los primeros pasos ya. Esa implantación deberá hacerse paulatinamente con la formación adecuada a los profesionales y la explicación a la población para que pueda adaptarse a estos cambios.