
La formación en ecografía clínica abre nuevos horizontes: médicos y médicas de la semFYC llegan a Guatemala
Situado en el sur occidental de Guatemala y con una gran afluencia de turistas, el departamento de Sololá tiene casi medio millón de habitantes. Pese a sus muchos atractivos, con un encanto paisajístico que tiene como exponente principal el lago de Atitlán (señalado como uno de los más hermosos del planeta); es un área que enfrenta retos importantes en lo que concierne a la atención sanitaria, como carencias en la formación de los y las profesionales, acceso limitado al transporte sanitario, la falta de una especialidad generalista como es la Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC), y también de personal médico suficiente.
Hasta dicha región, y con la finalidad de mejorar la capacidad diagnóstica de los profesionales a través del uso de ecografía clínica en los centros de salud, se desplazaron tres especialistas en MFyC de la semFYC el pasado diciembre, que, voluntariamente, formaron a una veintena de médicos y médicas en ecografía clínica.
Este programa formativo ha llegado más lejos que nunca gracias a la Fundación Communia de la semFYC y es mucho más que un simple curso sobre una técnica diagnóstica. Se trata de una iniciativa que se alinea con “la responsabilidad de nuestra sociedad científica de impulsar la Medicina de Familia en un lugar de las características de Guatemala, donde aún se está trabajando en un nuevo modelo de atención a la comunidad y a través de redes de salud”, apunta Laura Carbajo, secretaria de la semFYC y médica de familia formadora en ecografía clínica.
Hasta 23 médicos y médicas se han beneficiado de esta formación: “En pacientes crónicos, con obesidad o fumadores, y mujeres embarazadas, por ejemplo, la ecografía clínica nos puede sacar de muchas dudas y ser de gran utilidad”, detalla Bilma Juárez, una de las participantes del proyecto, médica turnista del Centro de Atención Permanente de Santa Catarina de Ixtahuacán, en Sololá.
Una iniciativa que mejora exponencialmente el diagnóstico
Esta iniciativa que ha traspasado fronteras se originó con el fin de aumentar la capacidad diagnóstica en ecografía del personal de medicina del Departamento de Sololá, mediante el uso de los ecógrafos donados por la Cooperación Española en Guatemala, y en colaboración con el Instituto de Salud Incluyente (ISI). Pero no sólo eso: es una acción estratégica que, además, busca proporcionar una atención sanitaria holística, integral y de calidad, especialmente dirigida a comunidades que se encuentran en situación de vulnerabilidad. De hecho, según datos públicos, Sololá es una de las áreas guatemaltecas donde se concentra acerca de un 80% de la pobreza del país.
Con este trasfondo, de acuerdo con estudios internacionales, la realización de ecografías por especialistas en Medicina de Familia tiene un notable impacto en los niveles de salud de las personas atendidas, con reducciones en algunos casos hasta del 50% sobre las interconsultas, la derivación a Urgencias y la solicitud de estudios radiológicos.
Programa on line y presencial
El curso comenzó el 15 de octubre de forma virtual, con un periodo posterior presencial que tuvo lugar del 4 al 10 del pasado diciembre e incluyó sesiones prácticas impartidas por Laura Carbajo, Pablo Fabuel y Ander López de Heredia, todos ellos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria que han recibido el apoyo del grupo de trabajo EcosemFYC y que han mantenido una estrecha colaboración con profesionales expertos locales del Instituto de Salud Incluyente, una organización no gubernamental cuya “vocación y su misión y visión es trabajar y contribuir a la transformación del sistema público de salud con base al enfoque de derechos. El instituto nació en respuesta a una necesidad muy importante que había en el país especialmente después de la firma de la paz de poder hacer un análisis de la reforma sectorial de salud en curso que se desarrollaba en ese momento y por la necesidad de construir un camino propio como país en el campo de la salud desde una visión de derechos”, tal y como expone la dra, Dra. Lidia Morales, coordinadora técnica del ISIS.
Situaciones de urgencia, patología ginecológica, ecografía de tiroides, pulmonar o ecocardiografía son algunos de los ámbitos en los que ahonda este programa formativo ya consolidado en la semFYC que ahora ha llegado a Guatemala.
Este vídeo está realizado por Pablo Fabuel, con imágenes tomadas por Laura Carbajo, ambos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria de la semFYC y formadores en ecografía clínica que se desplazaron voluntariamente a Guatemala. De su mano, conocemos la realidad de esta experiencia en la que la formación de la semFYC ha alcanzado nuevas fronteras.
Apuesta por la transmisión de conocimiento
Durante el mes de diciembre se realizó en Guatemala una reunión de alto nivel de los formadores y formadoras de la semFYC con el ministro de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, Joaquín Barnoya Pérez; la embajadora de España, María Clara Girbau Ronda; la coordinadora general de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Cristina Aldama; el responsable de Proyectos en AECID, David Montesinos; y la coordinadora técnica del Instituto de Salud Incluyente, Lidia Morales.
Por otro lado, se trata de una acción que nace desde la comunicación y del observar una necesidad real en el territorio: la falta de formación del personal médico de Sololá en el uso de ecógrafos. La acción realizada ofrece transmisión de conocimientos de valor a los y las profesionales de una región que, a su vez, podrán traspasar ese saber a colegas de su mismo ámbito e incrementar la capacidad diagnóstica de estos profesionales a través de la ecografía clínica.
Este proyecto de cooperación internacional para el desarrollo de la Fundación Communia de la semFYC sienta un precedente que puede ser replicado en diversas regiones, para así desencadenar un cambio real en las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables, y se trata de un avance importante hacia la construcción de sistemas de salud más justos y equitativos.





