Actualidad
Anna Escalé Besa: “Además de diferenciar entre lesiones benignas y malignas, la IA es útil en el diagnóstico de enfermedades inflamatorias e infecciones dermatológicas”

Anna Escalé Besa: “Además de diferenciar entre lesiones benignas y malignas, la IA es útil en el diagnóstico de enfermedades inflamatorias e infecciones dermatológicas”

Recibió una beca Isabel Fernández en 2022, y, con ella, impulso su tesis doctoral para ahondar en cómo la inteligencia artificial (IA) puede servir de soporte en el diagnóstico de lesiones cutáneas. La especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Anna Escalé Besa nos cuenta, en esta entrevista, los hallazgos de su trabajo y el futuro de esta tecnología en el ámbito de la medicina.

Tiempo de lectura: 3 minutos
Fecha de publicación: 19 de marzo de 2025

¿Qué te motivó a investigar el uso de la inteligencia artificial para diagnosticar lesiones cutáneas en Atención Primaria?

Mi principal motivación surge del interés en la dermatología y la salud digital en Atención Primaria, así como de la oportunidad de realizar un estudio de viabilidad aplicado a la práctica clínica. La inteligencia artificial (IA) tiene un gran potencial para mejorar la detección temprana y ayudar a la precisión diagnóstica de las lesiones cutáneas e integrar estas tecnologías en la consulta diaria podría representar un avance clave para una atención más equitativa y eficiente.

¿Cuáles son los resultados más importantes de tu tesis y cómo pueden cambiar la práctica en Atención Primaria?

Los resultados más importantes de mi tesis destacan el potencial de la IA como herramienta de apoyo en el diagnóstico de patologías cutáneas en Atención Primaria. Aunque la precisión general del modelo de IA utilizado fue inferior a la de los clínicos en la práctica clínica real, su capacidad para proporcionar diagnósticos diferenciales refuerza su utilidad como herramienta de ayuda en la toma de decisiones.

Se identificó la necesidad de un entrenamiento más amplio del modelo con imágenes de la práctica clínica y de estudios prospectivos en entornos reales para mejorar su aplicabilidad. Además, la colaboración entre desarrolladores de IA, dermatólogos y médicos de familia es clave para su integración efectiva, lo que podría optimizar la precisión, el tiempo y la eficiencia en la atención sanitaria.

¿Cómo puede la inteligencia artificial mejorar la precisión y rapidez en el diagnóstico de problemas dermatológicos?

La inteligencia artificial mejora la precisión y rapidez en el diagnóstico de problemas dermatológicos al analizar imágenes cutáneas mediante algoritmos avanzados capaces de identificar patrones en diversas patologías. Además de diferenciar entre lesiones benignas y malignas, también resulta útil en el diagnóstico de enfermedades inflamatorias e infecciones dermatológicas.

En Atención Primaria, su implementación permite una evaluación más ágil y precisa, facilitando la detección temprana y priorizando los casos que requieren derivación a dermatología, lo que optimiza los recursos y mejora la atención al paciente.

¿Cómo ves el futuro de la inteligencia artificial en la medicina y, especialmente, en Atención Primaria?

El futuro de la inteligencia artificial en la medicina, especialmente en Atención Primaria, se perfila como un valioso recurso de apoyo para los profesionales de la salud. Su integración en el diagnóstico asistido, desde la detección de lesiones cutáneas hasta la interpretación de radiografías de tórax, retinografías y electrocardiogramas, entre otros, podría contribuir a mejorar la precisión y la eficiencia en la toma de decisiones clínicas.

Además, los avances en IA generativa presentan un enorme potencial en la interpretación y redacción de textos y voz, lo que permitiría a los médicos reducir la carga administrativa y disponer de más tiempo para la atención directa al paciente.

¿Cuáles crees que son los principales obstáculos para integrar la inteligencia artificial en la práctica clínica diaria?

Desde mi punto de vista, la integración de la inteligencia artificial en la práctica clínica diaria enfrenta varios desafíos, principalmente de carácter tecnológico, ético y regulatorio. En el aspecto técnico, considero que la implementación de estas herramientas en los centros sanitarios requiere una compatibilidad con los sistemas existentes, lo que puede suponer obstáculos en términos de infraestructura y costos.

En el ámbito ético y legal, me parece crucial garantizar la protección de datos, ya que el uso de IA en salud implica manejar información altamente sensible que debe cumplir con estrictas normativas de privacidad. Asimismo, creo que es fundamental asegurar la transparencia y la seguridad en la toma de decisiones clínicas basadas en IA para generar confianza tanto en los profesionales de la salud como en los pacientes.

 

¿Qué impacto tendría la IA en la carga de trabajo de los médicos de familia y en la calidad de la atención?

Desde mi punto de vista, la inteligencia artificial podría reducir la carga administrativa y optimizar el tiempo de los médicos de familia, permitiéndoles centrarse en tareas de mayor valor profesional. Su capacidad para asistir en el diagnóstico podría agilizar la toma de decisiones y mejorar la satisfacción de los profesionales. Además, podría facilitar la gestión de historias clínicas y automatizar procesos burocráticos, mejorando la eficiencia en la atención al paciente.

¿Qué consejos darías a los futuros profesionales de la salud interesados en combinar la inteligencia artificial con la medicina?

Desde mi humilde experiencia, aconsejaría a los futuros profesionales de la salud interesados en combinar la IA con la medicina que cultiven una mentalidad abierta hacia la innovación y adquieran conocimientos básicos sobre inteligencia artificial y análisis de datos. Comprender estos conceptos les permitirá integrarlos de manera efectiva en su práctica clínica.

Es crucial mantener una actitud crítica, utilizando la IA como un apoyo y no como un sustituto del juicio clínico. Además, la ética y la protección de datos deben ser siempre una prioridad en su implementación para garantizar la seguridad y la confianza en su uso.

Por último, les animaría a fomentar la colaboración interdisciplinaria con ingenieros, científicos de datos y otros profesionales sanitarios. Solo trabajando en conjunto se podrán desarrollar soluciones tecnológicas realmente útiles, adaptadas a las necesidades reales de la práctica médica.

¿Cómo ha influido la beca Isabel Fernández en tu investigación y tu carrera profesional?

La beca Isabel Fernández ha sido un apoyo en mi investigación y desarrollo profesional, ya que su dotación económica y reconocimiento me ha permitido cubrir parte de los gastos asociados a la realización de la tesis, como publicaciones y formación enriqueciendo mi trabajo y contribuyendo a su difusión.

¿Qué significa para ti recibir este premio y cómo ha afectado a tu trabajo?

Recibir este premio es un gran honor y un reconocimiento al esfuerzo y dedicación que he puesto en mi tesis y a la importancia de la investigación en Atención Primaria. Como joven doctorada, significa un impulso en mi trayectoria académica y profesional, dándome visibilidad y motivación para seguir explorando el impacto de la inteligencia artificial en la práctica clínica.

 

Te recordamos que puedes acceder a la convocatoria de becas Isabel Fernández clicando aquí