Actualidad
La importancia de los centros de salud universitarios en la formación médica

La importancia de los centros de salud universitarios en la formación médica

Verónica Casado, presidenta de la Academia de Medicina de Familia de España (AMFE), ha publicado el editorial "Centros de salud universitarios: más que un apellido" en el último número de la Revista Clínica de Medicina de Familia. 

Fecha de publicación: 14 de abril de 2025

En este artículo, Casado reflexiona sobre la importancia de los centros de salud en la formación de futuros médicos y médicas, y cuestiona la falta de reconocimiento oficial de muchos de ellos como "universitarios". A través de este editorial, se pone de manifiesto la necesidad de visibilizar el papel fundamental que desempeñan los centros de salud en la enseñanza médica, y se plantea un debate sobre los desafíos administrativos y legislativos que dificultan su plena acreditación y apoyo institucional.

En los últimos 30 años, los centros de salud se han convertido en pilares fundamentales en la formación de los y las estudiantes de medicina, ofreciendo prácticas tuteladas y rotaciones en distintas asignaturas. Sin embargo, aunque muchos de estos centros desempeñan un papel crucial en la enseñanza de futuros y futuras médicas, es poco habitual que se les reconozca les oficialmente como "centros universitarios”. Este reconocimiento formal es más frecuente en hospitales, que cuentan con la denominación "universitaria", mientras que los centros de salud continúan siendo invisibilizados en este aspecto.

La falta de una denominación formal de "centro universitario" para muchos centros de salud no es un error del marco legal, sino un vacío en la aplicación práctica de las normativas existentes. El Real Decreto 1558/1986 establece los requisitos para que las instituciones sanitarias puedan ser concertadas con universidades, incluyendo centros de Atención Primaria, pero a pesar de cumplir con estos requisitos, los centros de salud no siempre consiguen esta categoría. Además, Casado señala la Ley General de Sanidad, que resalta la importancia de que la estructura asistencial del sistema sanitario esté disponible para la docencia, pero el número de centros de salud universitarios sigue siendo insuficiente para garantizar una enseñanza de calidad.

Verónica Casado explica en este editorial que uno de los aspectos clave para que un centro de salud sea reconocido como universitario es su vinculación a un área de salud y a una universidad. Este centro debe desarrollar un plan de ordenación docente que regule las prácticas de Medicina Familiar y Comunitaria y debe contar con una infraestructura adecuada para la atención, la docencia y la investigación. Además, la participación activa de los profesionales de la salud en la enseñanza, incluidos los y las residentes, es crucial para garantizar que los estudiantes reciban una formación integral.

Sin embargo, no existe un sistema nacional homogéneo que acredite de manera formal los centros de salud como universitarios. Aunque muchos cumplen con los requisitos establecidos, la falta de un sistema de acreditación nacional los mantiene en un limbo administrativo. En este contexto, es fundamental que los contratos de gestión entre la dirección de Atención Primaria y los centros de salud incluyan objetivos docentes claros, que reconozcan el valor de la docencia e investigación en el desarrollo profesional de los médicos de familia.

Asimismo, la presidenta de la AMFE señala como medida necesaria para mejorar la calidad de la formación, la creación de unidades docentes universitarias de MFyC dentro de las universidades, que coordinen las prácticas en los centros de salud. Los centros de salud universitarios deben ser centros de excelencia, capaces de cumplir con los requisitos establecidos para garantizar que la formación médica sea de la más alta calidad. Para ello, las comisiones mixtas universidad/servicios de salud deben reconocer y apoyar la labor de los centros de salud en la formación de futuros médicos y médicas.