Actualidad
Novedades 20024 en inequidades en salud y salud internacional

Novedades 20024 en inequidades en salud y salud internacional

Esta semana la píldora de Ciencia en Abierto nos la trae Sandra Robles Pellitero, médica de familia y coordinadora del grupo de trabajo de Inequidades en Salud y Salud Internacional de la semFYC, compartió las novedades más destacadas del grupo en el último año.

Tiempo de lectura: 3 minutos
Fecha de publicación: 10 de diciembre de 2024

Una de las actividades de divulgación del grupo son los “Hemos Leído” a partir de artículos, documentos o libros relacionados con temáticas sobre equidad en salud, migración o salud internacional. Sandra Robles ha explicado que los miembros del grupo realizan resúmenes con una reflexión final basada en si puede ser útil su lectura y su aplicación en el quehacer diario de la consulta. En este sentido, Robles ha destacado el artículo "Comisión mujer y enfermedad cardiovascular de Lancet: reduciendo la carga global para 2030", que resalta la necesidad de reconocer y tratar adecuadamente la enfermedad cardiovascular en mujeres, una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La reflexión final destaca el papel crucial de la Atención Primaria en la identificación y manejo de factores de riesgo cardiovascular subestimados, como los factores psicosociales y ambientales.

Así mismo, el grupo también analizó el estudio "Desigualdades socioeconómicas y de género en la obesidad infantil en España", publicado en la revista Anales de Pediatría. Este artículo analiza cómo la obesidad y el sobrepeso en niños de 6 a 9 años están influenciados por el nivel socioeconómico y educativo de sus familias. Los resultados subrayan la importancia de abordar la obesidad infantil desde una perspectiva estructural y poblacional y permite poder ofertar recomendaciones adaptadas que no carguen de culpa individual.

Además, la médica de familia también ha destacado el informe "Situación ponderal de la población infantil y adolescente en España", basado en el estudio de seroprevalencia ENE-COVID, que revela que factores como el sexo, el nivel educativo de los adultos y el nivel socioeconómico del hogar son determinantes clave en la prevalencia del exceso de peso. A partir de este análisis, se pone de manifiesto la necesidad de enfocar el problema de la obesidad con una perspectiva poblacional, con la implicación de políticas públicas que de promoción de la salud orientadas a la mejora en los determinantes sociales de la salud.

¡No te lo pierdas y dale al play!