Actualidad
Reforzar la equidad y reducir la huella de carbono, entre los retos para conseguir territorios y comunidades saludables

Reforzar la equidad y reducir la huella de carbono, entre los retos para conseguir territorios y comunidades saludables

Logroño acoge el XXII Encuentro del Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria (PACAP) de la semFYC, organizado conjuntamente por la Sociedad Riojana y la Sociedad de Navarra de Medicina de Familia y Comunitaria.

Fecha de publicación: 09 de mayo de 2025
  • Remedios Martín, presidenta de la semFYC, ha destacado la importancia de la atención comunitaria para la formación de los profesionales, así como un marco político y legislativo para evitar las inequidades entre CCAA.
  • En el congreso se reúnen las diferentes miradas respecto a la promoción de la salud y la prevención y se promueve la colaboración entre distintos ámbitos profesionales.

La participación comunitaria es clave para reducir las inequidades en salud y para aumentar el bienestar de la población. Algunos de los retos actuales para conseguirlo es estrechar lazos con las comunidades, aumentar la coordinación entre profesionales de distintos ámbitos y reducir la huella de carbono. Y es que la salud comunitaria está determinada por la interacción entre las características individuales y familiares, el medio social, cultural y ambiental, así como los servicios de salud, los recursos comunitarios y la influencia de factores sociales, económicos, políticos y globales. 

Todos estos temas se han abordado en el XXII Encuentro del Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria (PACAP) de la Sociedad de Médicos de Familia Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), que se celebra esta semana en la Universidad de La Rioja, en Logroño, bajo el lema “Construyendo puentes para la participación comunitaria en salud”.  Precisamente un ejemplo de esta colaboración es que el encuentro, de referencia para los profesionales interesados en este ámbito, ha sido este año organizado conjuntamente por la Sociedad Riojana y la Sociedad de Navarra de Medicina de Familia y Comunitaria.  

// La importancia de la comunitaria en formación 
El acto de inauguración del PACAP ha contado con la consejera de Salud y Políticas Sociales del Gobierno de la Rioja, María Martín Díez de Baldeón, que ha estado acompañada de la presidenta de la semFYC, Remedios Martín, y el coordinador del PACAP, Adrián Carrasco

Durante su participación, Remedios Martín ha destacado la participación de la comunitaria desde el nuevo modelo que defiende la semFYC como un aspecto esencial. En este sentido, ha alegado que “los centros de salud son espacios comunitarios y se encuentran dentro de la comunidad, por lo que es importante esa mirada salutogénica que tenemos también sea desde la óptica comunitaria”. 

Remedios Martín: "los centros de salud son espacios comunitarios"

 

Por un lado, ha destacado el plan de acción 2025-2027 del Consejo Intersectorial de la AP aprobado en diciembre de 2024 ya cuenta en sus líneas de acción, con una apuesta por la atención comunitaria, consistente en “implementar, visibilizar y evaluar las acciones comunitarias”. Y para ello, se necesita el compromiso de las CCAA. Y por otro, la importancia de la formación a los profesionales. Según Martín, el nuevo programa de la especialidad destaca la atención comunitaria “como una de las competencias que todos nuestros residentes deben adquirir, con lo que la formación es imprescindible y tenemos que dotarles de habilidades y estrategias necesarias para llevarlo a cabo”, ha añadido. 

Remedios Martín: "el nuevo programa de la especialidad destaca la atención comunitaria como una de las competencias que todos nuestros residentes deben adquirir"


Para finalizar, la presidenta de la semFYC ha destacado la necesidad de tener un marco político y legislativo “que homogeneice el trabajo comunitario, y que no haya inequidades entre las CCAA”. 

// Un encuentro marcado por el intercambio de experiencias
Por otro lado, ya en el marco del XXII Encuentro del PACAP, la vicepresidenta de la semFYC, Susana Aldecoa, ha afirmado que “participar y compartir este encuentro PACAP nos hará volver a nuestros trabajos y a nuestras comunidades cargados de ideas, de proyectos y de ilusión”. Además, añade que Logroño “es un ejemplo de red de grupos en acción”. El encuentro se fundamenta en la visión de “co-crear una Atención Primaria accesible y sostenible que la población sienta como suya. La participación comunitaria otorga a la población el liderazgo de su salud pudiendo generar territorios saludables que merezca la pena habitar”.

Susana Aldecoa: “participar y compartir este encuentro PACAP nos hará volver a nuestros trabajos y a nuestras comunidades cargados de ideas, de proyectos y de ilusión”


La vicepresidenta de la semFYC destaca el intercambio de experiencias e ideas que se produce en esta cita anual entre profesionales de todo el Estado, que además les permite conocer cómo avanza la implantación de las estrategias de salud comunitaria impulsadas desde el Ministerio de Sanidad en las diferentes comunidades autónomas.

En el congreso se reúnen las diferentes miradas respecto a la promoción de la salud y la prevención y se promueve la colaboración entre distintos ámbitos profesionales. Aldecoa pone como ejemplo los retos comunes que tienen la Atención Primaria y la Salud Pública, como los cambios demográficos, el debilitamiento de ambas estructuras sanitarias, o los cambios en las relaciones sociales. 

Susana Aldecoa: "Una sensata cooperación entre la Atención Primaria y Comunitaria y la Salud Pública puede contribuir positivamente a mejorar el enfoque estratégico de la primera"

 

“Una sensata cooperación entre la Atención Primaria y Comunitaria y la Salud Pública puede contribuir positivamente a mejorar el enfoque estratégico de la primera, su contribución a la salud individual y poblacional y a la reorientación global de un sistema sanitario centrado en la enfermedad y la tecnología y muy poco o nada en el bienestar, la calidad de vida y en los cuidados”, argumenta la vicepresidenta de la semFYC, que aboga por el fortalecimiento de las estructuras de la Salud Pública autonómicas, establecer relaciones formales e informales internacionales, nacionales y autonómicas entre el sistema sanitario, Salud Pública y las administraciones de los territorios, especialmente ayuntamientos, y la integración entre el sistema sanitario y sociosanitario, garantizando los cuidados sociales y sanitarios donde vive el ciudadano.

Otro de los temas que se abordan es qué estrategias se están poniendo en marcha para reducir las inequidades en salud, con una mesa de debate en la que participan diferentes agentes, desde entidades más locales hasta el Ministerio de Sanidad, pasando por otras organizaciones como las sociedades científicas. “El valor de la equidad en salud significa que las personas puedan desarrollar su máximo potencial de salud independientemente los determinantes sociales e implica que los recursos sean asignados según las necesidades”, explica esta médica de Familia.

Susana Aldecoa: "“El valor de la equidad en salud significa que las personas puedan desarrollar su máximo potencial de salud independientemente los determinantes sociales"

 

Una de las novedades en este encuentro es el trabajo que se ha llevado a cabo sobre la reducción de la huella de carbono. No solo el programa del congreso incluye una exposición para que los especialistas en Medicina de Familia y Comunitaria reflexionen y tomen conciencia sobre cómo pueden ayudar a frenar el cambio climático, sino que el propio congreso quiere ser un ejemplo de ello, con múltiples iniciativas para compartir vehículos para ir al encuentro.

El evento también cuenta con talleres basados en técnicas formativas muy novedosas como un juego de rol para explorar las fases del ciclo de acción comunitaria, un juego de la oca de las realidades invisibles, talleres para iniciarse en la publicación de artículos o un taller de radio comunitaria.