Actualidad
Prevención cardiovascular primaria y secundaria a lo largo del ciclo de vida en mujeres: un documento de consenso con participación de la semFYC

Prevención cardiovascular primaria y secundaria a lo largo del ciclo de vida en mujeres: un documento de consenso con participación de la semFYC

Publicado en la Revista Española de Cardiología, este documento brinda orientación a la comunidad clínica sobre el enfoque diagnóstico y el abordaje de la salud cardiovascular durante las etapas o ciclos vitales de la mujer: adolescencia, transición a la menopausia, trastornos posteriores al embarazo y otras afecciones ginecológicas, basándose en la evidencia existente y en las mejores prácticas actuales disponibles. 

Tiempo de lectura: 2 minutos
Fecha de publicación: 06 de marzo de 2025

El texto apunta que la enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de mortalidad en mujeres, representando el 35% de las muertes totales en mujeres en 2019. Aunque la mortalidad por ECV estandarizada por edad en mujeres ha disminuido a nivel mundial en los últimos 30 años, se ha documentado un aumento del infarto agudo de miocardio (IAM) entre mujeres más jóvenes en la última década. 

Prevención y factores de riesgo más perjudiciales 

Este documento pretende identificar los factores de riesgo cardiovascular clásicos (tabaquismo, obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus y dislipemia) y otros como terapia asociada al cáncer de mama, las enfermedades autoinmunes y factores psicosociales. También pretende transmitir la variabilidad de los factores de riesgo cardiovascular según cada fase del ciclo vital de la mujer (edad fértil, embarazo y climaterio), así como destacar los puntos importantes en la prevención secundaria. 

La detección temprana y el manejo dirigido tanto de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) específicos de sexo como de los no específicos de sexo en mujeres desempeñan un papel indiscutible en la reducción de la carga global de ECV en esta población. 

Con este trasfondo, los autores indican que la prevención cardiovascular en mujeres requiere un enfoque multifacético que contemple:  

  • Sensibilización a través de la educación pública y la capacitación de profesionales de la salud. 
  • Fomentar la investigación específica por sexo aumentando la inclusión de mujeres en ensayos clínicos y el análisis de datos desglosados por sexo. 
  • Mejorar el cribado y diagnóstico con evaluaciones de riesgo específicas por sexo y ampliar las pautas de cribado. 
  • Personalizar las estrategias de prevención con modificaciones en el estilo de vida e intervenciones farmacológicas. 
  • Mejorar el acceso a la atención, abordar las disparidades e integrar equipos multidisciplinarios. 
  • Enfocarse en la prevención secundaria con programas de rehabilitación y educación del paciente. 
  • Promover iniciativas políticas que prioricen la salud cardiovascular de las mujeres. 

Elaborado por nueve organizaciones de distintas áreas  

Este documento recoge las opiniones de un panel de expertos organizado por diversas sociedades científicas y asociaciones en España: el Grupo de Trabajo en Mujeres y Enfermedad Cardiovascular de la Sociedad Española de Cardiología (SEC-GT CVD en Mujeres), la Asociación de Cardiología Preventiva de la SEC (ACP-SEC), la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Asociación Española de Matronas (AEM). 

 

Infografías extraídas del documento de consenso.