Actualidad
“Qué hacer y no hacer en la acogida a personas migrantes en Atención Primaria”: el nuevo ‘Píldoras de ciencia en abierto’

“Qué hacer y no hacer en la acogida a personas migrantes en Atención Primaria”: el nuevo ‘Píldoras de ciencia en abierto’

En Atención Primaria, la migración es una realidad del día a día, y, a menudo, tanto las personas migrantes como los y las profesionales enfrentan barreras para acceder al sistema de salud y para proporcionar una atención sanitaria de calidad, como la cultura y el idioma.  

Tiempo de lectura: 1 minuto
Fecha de publicación: 25 de marzo de 2025

“Necesitamos garantizar que las consultas sean acogedoras, empáticas y culturalmente sensibles. Hay que estar atentos a las necesidades sociales del paciente, como vivienda o trabajo, que pueden afectar su prioridad en cuanto a la salud. Es crucial eliminar prejuicios, desinformación y estereotipos, y formar a los profesionales en competencia cultural, promoviendo la unidad y la empatía cultural”, explica Nuria Serre Delcor, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y Máster en Salud Internacional, en el episodio de este martes de Píldoras de ciencia en abierto. 

Por otro lado, Serre reclama “exigir a las instituciones sanitarias que introduzcan el papel del mediador cultural en Atención Primaria y adaptar nuestras consultas a la diversidad de la población inmigrante, de la misma manera que adaptamos nuestras consultas a otros grupos, como personas con enfermedades crónicas o de salud mental”, detalla. 

Escucha el episodio completo aquí: