
Adrián Carrasco Munera: “Rota con la semFYC permite aplicar recursos y activos del entorno para mejorar la salud de las personas”
Adrián Carrasco Munera es especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, tutor de Rota con la semFYC en actividades comunitarias y uno de los coordinadores del PACAP de la semFYC. Hablamos con él sobre los beneficios de realizar esta rotación que acerca la realidad de las calles a los futuros médicos y médicas de familia y les permite conocer el tejido social de su área de trabajo
Además, te recordamos que si quieres participar en este programa de rotaciones formativas, tienes que rellenar este formulario antes del 15 de marzo.
¿Qué actividades comunitarias se desarrollan en esta rotación dentro del programa Rota con la semFYC?
En la rotación van a poder conocer de primera mano las entidades locales con las que trabajamos desde el centro de salud: entidades juveniles, centros de igualdad, asociación vecinal. La idea es que descubran todos aquellos recursos que generan salud en el barrio.
¿Podrías describir algunas de las principales actividades que los y las residentes podrán realizar?
Además de participar en actividades de las entidades comunitarias del territorio, podrán también aprender cómo pasar la consulta "mirando a las calles", con enfoque de determinantes sociales y aplicando los recursos y activos del entorno en la mejora de la salud de los y las pacientes. Finalmente, también aprenderán cómo generar espacios grupales para generar salud de forma colectiva.
¿Qué características y habilidades crees que serían más útiles para aprovechar al máximo esta rotación?
Hay que venir con los ojos y los oídos bien abiertos. La curiosidad y las ganas de implicación van a hacer que no sean objetos pasivos, sino sujetos activos de las actividades comunitarias en las que se impliquen durante su rotación.
¿Cuál es el principal objetivo de la rotación en actividades comunitarias para los y las residentes?
Que aprendan la participación comunitaria como una metodología de trabajo. La idea de la rotación es que cuando acaben, no sepan trabajar sin contar con los recursos que ofrece el entorno y no vuelvan a pasar la consulta sin tener en cuenta la dimensión social y colectiva de la salud.
¿Qué tipo de habilidades o conocimientos clave pueden esperar desarrollar los y las residentes durante esta rotación?
Podrán aprender sobre identificación y recomendación de activos para la salud, abordar la historia social en consulta, la coordinación con el tejido comunitario y la educación para la salud con orientación comunitaria.
¿Cómo se fomenta la participación activa de los residentes en las actividades comunitarias?
Se incorporarán en las dinámicas comunitarias como participantes al igual que el resto de integrantes. Formarán parte de proyectos, actividades y abordarán la salud individual pensando en colectivo.
¿Cómo valoras el impacto que tiene esta rotación en la futura práctica clínica de los residentes?
La práctica clínica tiene múltiples metodologías y la metodología comunitaria es esencial en nuestra especialidad. Incorporar las habilidades y herramientas en la práctica diaria es el verdadero resultado de la rotación, consiguiendo entender que la comunitaria no es una actividad complementaria sino central en el día a día de la medicina de familia.
¿Qué beneficios tienen a largo plazo los y las residentes al participar en estas actividades comunitarias?
Conociendo de primera mano el trabajo comunitario podrán naturalizarlo e incorporarlo para poder reproducirlo en su entorno de trabajo del futuro.
¿Qué desafíos o dificultades encuentras al tutorizarlos en este tipo de formación?
Es una rotación completamente diferente que queremos ofrecer a rotantes de semFYC y a residentes de nuestro propio centro. Si bien mantiene una parte clínica, queremos salir del formato clásico de rotación en formato 'residente que solo observa y ejecuta poco o nada', y queremos que sea dinámica, completa y atractiva.
¿Qué contribución crees que hace esta rotación a la mejora del sistema de salud, especialmente en el ámbito de la Medicina Familiar y Comunitaria?
La comunitaria es el eje central de nuestra especialidad y, sin embargo, algo que queda en segundo o tercer plano en la formación en muchos casos. Poder ofrecer esta rotación es un complemento perfecto a la formación teórica que las unidades docentes dan a sus residentes. Permite tener una experiencia de vida real sobre algo que en los cursos a veces queda difuso o da vértigo.
¿Qué les dirías a aquellos residentes que están pensando en inscribirse al programa Rota con la semFYC?
Que aprovechen la oportunidad que este programa les ofrece. Muchas rotaciones externas funcionan por el boca a boca y cuando alguien se plantea dónde quiere ir a rotar puede ser un verdadero comedero de cabeza. Poder contar con una red de tutoras y tutores con interés en temas concretos les va a facilitar poder complementar su formación con la seguridad de que van a encontrar un cuerpo docente motivado y con ganas de compartir su experiencia con médicas y médicos en formación.