Selección de actividades congresuales #PLMsemFYC orientadas a la actualización clínica
Selección de actividades congresuales #PLMsemFYC orientadas a la actualización clínica
Esta es una primera aproximación al programa científico del Congreso de la semFYC, #PLMsemFYC. Con el paso los días iremos desgranando detalles del programa del Congreso de la semFYC.
En este caso, te queremos sugerir que revises estas actividades en las que participan hemos permitido hacer selección diversa de algunos de los contenidos del programa que más se orientan a la actualización de competencias clínicas y de sistemas.
En cualquier caso, si quieres hacer tu propia selección, te invitamos a navegar por el programa del congreso; en este, haciendo clic sobre cada título se van a abrir las ventanas emergentes con toda la información. Si lo deseas, también puedes filtrar por línea estratégica.
Primera selección de actividades congresuales, con perspectiva clínica
Vacunas COVID-19: luces y sombras
Con Montserrat Llort Bové y Jose Javier Gómez Marco
Desde el inicio de la pandemia el 11 de marzo de 2020, se han aplicado medidas de salud pública tanto de ámbito social como individual que han sido insuficientes para controlar su avance. Disponer de vacunas eficaces, seguras y en poco tiempo se ha convertido en un reto para conseguir dos objetivos: disminuir la morbimortalidad en las personas más vulnerables y, si es posible, alcanzar inmunidad de grupo.
La puesta en marcha de una vacunación masiva como nunca se había realizado no está exenta de incertidumbres: eficacia-efectividad, seguridad, disponibilidad, variantes del virus, coberturas vacunales, etc. Además, una pandemia mundial necesita estrategias globales: «o salimos todos juntos o no saldrá nadie».
Esto es solo el principio, el final se vislumbra lejano.
Tratamiento de la HTA: utilidad de la MAPA en desprescripción de antihipertensivos / autotratamiento HTA
Con Miguel Angel María Tablado y Fabián Unda Villafuerte
¿En qué momento está la hipertensión arterial (HTA) desde la publicación de la Guía ACC/AHA 2017, la Guía ESC/ESH 2018, una pandemia y cuatro olas?
¿Cuál es el papel de los profesionales en el uso de AMPA, MAPA en el diagnóstico y seguimiento de la HTA y cuál el de los pacientes en la autogestión de su patología en los nuevos escenarios que se han conocido? ¿Qué papel pueden jugar los medios telemáticos?
Se presenta el tema a debate:
Tratamiento de la HTA: utilidad de la MAPA en desprescripción de antihipertensivos / autotratamiento HTA
La autogestión de las personas con HTA es fundamental para su control. Validar la automonitorización de la presión arterial (AMPA) reduce la barrera entre las expectativas del paciente y la necesidad de contar con registros adecuados a la hora de tomar decisiones terapéuticas y, además, promueve el empoderamiento del paciente. La gestión compartida sobre los objetivos terapéuticos, estilos de vida y tratamiento farmacológico incrementa el grado de control de la HTA y reduce la inercia terapéutica. Los medios telemáticos son un gran recurso educativo para un buen número de pacientes.
La monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) es el mejor método para el diagnóstico y para valorar la inercia en el seguimiento, la inercia de seguridad, el estudio de hipotensiones sintomáticas o no, ortostáticas o no, subsidiarias de caídas, eventos cardiovasculares o muerte. También es un buen sistema de cribaje para la hipotensión postprandial, la valoración de enfermos con deterioro cognitivo y la enfermedad de Parkinson. Es un instrumento perfecto para utilizar en la desprescripción de fármacos en el paciente frágil o polimedicado.
Con David Medina i Bombardó
Una vez definido el concepto, se plantea exponer los datos epidemiológicos que constatan la magnitud e importancia del problema en la salud humana, tanto en el contexto mundial y
europeo como en nuestro país. Es interesante destacar que es un problema que sobrepasa el ámbito estrictamente asistencial y se sitúa en el ámbito sanitario humano, ya que intervienen distintos agentes de la sociedad.
Después de un breve repaso de los mecanismos de resistencia antibiótica y el análisis de las principales causas del aumento del problema, se pretende hacer una relación de los grupos de antibióticos más afectados actualmente, en especial los que atañen más a la Atención Primaria ya que aparecen en el manejo de algunas de las infecciones que se manejan dese este nivel asistencial.
Se darán algunas recomendaciones sobre los distintos frentes con los que abordar el problema, con especial énfasis en lo que respecta a los médicos de familia como principales prescriptores, desde Atención Primaria y en la consulta.
Diabetes mellitus tipo 2: insulina y comorbilidades
Con Maria Josep Barceló Picorelli y Ana Mª Cebrián Cuenca
El tratamiento con insulina en el paciente con diabetes tipo 2 (DM2) supone un reto y habitualmente genera dudas al equipo de profesionales sanitarios que manejan estos casos. Estas dificultades en su manejo se magnifican cuando a la complejidad del tratamiento se añade la senilidad u otros problemas de salud que complican el ajuste de las dosis de insulina.
En este taller se abordará de forma práctica cómo adecuar el tratamiento de la DM2 en pacientes complejos con comorbilidades asociadas y qué recomendaciones deberían considerarse para mejorar el control metabólico sin comprometer la calidad de vida de los pacientes. Se planteará un caso clínico a partir del cual se revisará el manejo de una pauta insulina basal-bolos y/o la asociación de insulina con otros antidiabéticos en el contexto del paciente con DM2 y pluripatología.
Seguimiento en Atención Primaria del paciente con diabetes mellitus tras cirugía metabólica
Con Gabriel Lliteras Fleixas y Fernando Álvarez Guisasola
El tratamiento de la DM tipo 2 a través de la cirugía metabólica supone un reto para el seguimiento de estos pacientes en las consultas de Atención Primaria, tanto para enfermería como para los médicos de familia.
Se intentará simplificar el manejo clínico de estos pacientes, desde el punto de vista ponderal, analítico y, sobre todo, a la hora de dar recomendaciones sobre cómo elaborar un plan dietético y de actividades físicas de estos pacientes. Trabajar de manera coordinada con el personal de enfermería es fundamental para el manejo de este tipo de pacientes en AP.
Estas son algunas de las actividades que te hemos querido proponer. Pero, como de sobra sabes, te invitamos a navegar por el programa del congreso para descubrir muchas más.