Actualidad
Soluciones para evitar el ‘burnout’ de médicos y médicas de familia, en una de las mesas del Congreso de Comunicación y Salud

Soluciones para evitar el ‘burnout’ de médicos y médicas de familia, en una de las mesas del Congreso de Comunicación y Salud

Según diversos estudios, el agotamiento profesional o burnout en sanitarios se ha acentuado exponencialmente después de la pandemia. Sobre esta cuestión ha versado una de las mesas redondas del XXXIV Congreso de Comunicación y Salud en su segunda jornada, donde se ha debatido acerca de cómo rebajar el malestar emocional en estos profesionales.  

Tiempo de lectura: 3 minutos
Fecha de publicación: 21 de marzo de 2025

La especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Judith Pertíñez Mena ha sido la encargada de abrir esta actividad, con una ponencia en la que ha destacado diversos estudios que indican que entre el 15 y el 40% de los y las residentes presentan agotamiento profesional.  

No sólo enseñar, sino acompañar 

Con este trasfondo, ha indicado que los principales factores que predisponen al burnout de este colectivo son la elevada presión asistencial, las guardias, la intensidad académica o la alta carga emocional que experimentan.  

Pertíñez ha resaltado, como algunas estrategias de prevención posibles, “formar grupos de apoyo, rebajar la sobrecarga laboral y proporcionar a los y las residentes orientación y consejo”, entre otros aspectos.  

Por su parte, el médico de familia Juan José Montero ha detallado que los factores favorecedores del burnout en Atención Primaria son la juventud, ser mujer, ejercer la profesión en áreas deprimidas y desfavorecidas, trabajar más 5 días por semana y más 7,5 horas al día.  

Vida más allá del trabajo  

Como medidas para disminuir este problema, ha señalado cuestiones tanto individuales como sociales, como son la lucha contra la adicción al trabajo o la implicación excesiva en él, trabajar la gestión del estrés desde edades tempranas, el mindfulness y el impulso de medidas organizativas para evitar la sobrecarga en el primer nivel asistencial.  

La última ponencia ha sido la de Antoni Calvó, psicólogo y director de la Fundación Galatea, que ha sostenido que el punto de partida de los y las profesionales dedicados al cuidado del otro es preguntarse si han sido educados para el autocuidado, y ha añadido que “este rol determina nuestras posibilidades de quemarnos”.  

Para hacer frente a este problema, Calvó ha remitido al “factor equipo”, es decir, a la importancia de crear equipos de trabajo que se comuniquen de forma respetuosa, que conozcan bien sus roles y cuyos miembros sean solidarios. 

El psicólogo también ha hecho referencia al “factor organización” y al “factor sociedad que patologiza” como elementos que hay que trabajar para prevenir el malestar emocional de los y las profesionales de la salud.  

Para cerrar esta mesa, los y las asistentes han originado un debate donde han aflorado, desde las experiencias personales, diversas ideas para reducir situaciones de burnout