Actualidad
Un repaso a la última década de la Comisión Nacional de la Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria

Un repaso a la última década de la Comisión Nacional de la Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria

En el próximo número de la revista Atención Primaria, podrás encontrar un análisis de cómo ha evolucionado, durante los últimos 10 años, el trabajo de este órgano que tiene un papel fundamental en la formación de los médicos y las médicas de familia, un aspecto clave para garantizar una atención sanitaria de calidad en el Sistema Nacional de Salud.  

Tiempo de lectura: 2 minutos
Fecha de publicación: 26 de febrero de 2025

El artículo especial "La Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria 2014-2024: memoria de un reto" comienza recordando que el perfil profesional se ha ido conformando a lo largo de 46 años de historia de la MFyC en España.  

Reforzar la figura de los tutores y tutoras  

A lo largo de su existencia, una de las principales finalidades de la CNE ha sido mejorar las estructuras de las unidades docentes, algo que ha resultado fundamental para la acreditación y el aumento de plazas de MFyC. En este sentido, se ha abogado por el reconocimiento formal de la figura del tutor de MFyC, destacando la necesidad de un adecuado desarrollo normativo en las comunidades autónomas, con medidas que aseguren la formación, dedicación y acreditación de los tutores. Además, se ha subrayado la importancia de una colaboración docente robusta entre todas las unidades de apoyo, incluidas las unidades de investigación en Atención Primaria. 

En el texto, también se pone de manifiesto como la CNE ha hecho y hace énfasis en los retos derivados del envejecimiento de la población y las jubilaciones de médicos y médicas de familia, lo que ha implicado un déficit de profesionales en Atención Primaria.  

Con este contexto, y a pesar de que la oferta de plazas MIR de MFyC ha crecido en números absolutos, la proporción de plazas ofertadas ha disminuido considerablemente, pasando del 40% en 1995 al 28% en 2024, lo que está lejos de la proporción recomendada del 40-50%. Un desajuste que se ve reflejado en una escasa tasa de médicos residentes (MIR) por cada 100.000 habitantes, parecida a la de hace 30 años, a pesar de la creciente demanda de atención para personas mayores con enfermedades crónicas. 

Líneas de acción para enfrentar el envejecimiento de los y las profesionales 

Para sobreponerse a esta crisis, la CNE propone medidas urgentes, entre las que destacan una mayor inversión en Atención Primaria, la priorización de la especialidad en el entorno formativo y la mejora de las condiciones laborales. También señala la necesidad de evitar la contratación de profesionales sin la especialidad de MFyC en las plazas de Equipos de Atención Primaria, pues esta práctica impacta negativamente en la elección de los residentes de MFyC. 

Asimismo, el artículo resalta que la planificación de plazas MIR debe basarse en datos reales y una visión a largo plazo que contemple el crecimiento poblacional, las necesidades sanitarias y los recursos disponibles, y la CNE destaca la creciente oferta de plazas de Medicina en el país, lo que podría generar un desequilibrio en los próximos años entre el número de egresados y las plazas MIR disponibles, un fenómeno que recuerda los problemas de los años 80 y 90

Sobre la especialización en Urgencias y Emergencias  

En cuanto a la especialización en Urgencias y Emergencias, la CNE ha planteado la creación de un Área de Capacitación Específica (ACE) en Urgencias y Emergencias, en lugar de una nueva especialidad, para garantizar, sostiene, una atención segura y eficiente. Aunque esta propuesta fue apoyada por diversas sociedades científicas, la falta de consenso con algunas comunidades autónomas impidió su avance, y el Ministerio de Sanidad optó por la creación de una nueva especialidad. 

Por último, el artículo subraya la urgencia de la interacción entre la CNE y las unidades docentes, especialmente en el contexto de la actualización del Programa Formativo de la Especialidad, que en 2024 ha dado un paso importante al publicar un nuevo POE para la especialidad. Este avance ofrece una oportunidad para prestigiar la Medicina Familiar y Comunitaria, consolidando su rol en Atención Primaria y en las universidades. En esta línea, el POE de MFyC requiere que la AP se convierta en el mejor entorno formativo para la especialidad durante al menos un 70% del tiempo, para lo que será necesaria una adecuada dotación de recursos. 

Con estos retos y propuestas sobre la mesa, Atención Primaria incide en que la CNE continúa trabajando, como ha hecho durante más de 45 años, en beneficio de la especialidad de MFyC, con el compromiso de mejorar la calidad de la atención sanitaria y garantizar un modelo sostenible y equitativo para el SNS. 

Puedes leer el artículo completo de Atención Primaria clicando aquí